¿Qué se entiende por Desarrollo Económico? (primera parte)
De acuerdo al Profesor Perroux, se entiende por Crecimiento Económico “al incremento duradero de la dimensión de una unidad económica, realizada por los cambios de estructura, y, eventualmente de sistema, acompañado de programas económicos variables”. Se entiende por Desarrollo Económico a “la combinación de los cambios mentales y sociales de una población que la hace apta para poder crecer acumulativa y duraderamente su producto real y global”.
De acuerdo a Cuadrado Roura, se denomina Crecimiento Económico “a la expansión del PBI o PBN potencial de una zona geográfica determinada. Trata específicamente de la ampliación de la frontera de posibilidades de producción”. El crecimiento sostenido, hace referencia a todo tipo de crecimiento que permite que las generaciones futuras puedan disfrutar de los mismos recursos medioambientales que las generaciones procedentes”.
Según Olivera: “Aunque ordinariamente se utilizan de modo indistinto las expresiones "crecimiento", "desarrollo", "progreso" y "evolución económica", trátase en realidad de fenómenos diferentes, que deben deslindarse con la mayor precisión posible. Proponemos, con tal objeto, el siguiente criterio de distinción: 1) crecimiento económico es la expansión del producto social como función del tiempo; 2) desarrollo económico, el aumento de la razón del producto social actual al producto social potencial, ambos como función del tiempo; a su vez el producto social potencial, puede definirse de varias maneras; 3) progreso económico, el aumento en el grado de satisfacción de las necesidades sociales; 4) evolución económica, el proceso de cambio cualitativo en la organización económica de la sociedad. Un país puede crecer sin desarrollarse, crecer y desarrollarse sin progresar; crecer, desarrollarse y progresar sin experimentar cambios de estructura, es decir evolución.”
El grupo de economistas pertenecientes al Plan Fénix, de la Universidad Nacional de Buenos Aires, estableció los lineamientos acerca de cómo lograr un desarrollo económico para nuestro país. El documento publicado a finales del año 2001, dice explícitamente:
“La teoría y la experiencia histórica y contemporánea de las economías mundial y argentina revelan que el desarrollo económico y la elevación de la calidad de vida requieren el cumplimiento de un conjunto de condiciones:
1. Estabilidad institucional y política.
2. Aumento del empleo e incorporación de la fuerza de trabajo al proceso de crecimiento como requisito de integración del tejido social.
3. Funcionamiento eficiente y competitivo de los mercados de bienes y servicios, financieros y reales.
4. Equilibrios macroeconómicos sólidos sobre la base de altas tasas de ahorro interno e inversión, financiamiento genuino del sector público, competitividad internacional, reducción drástica del déficit crónico en la cuenta corriente del balance de pagos. Esto requiere, entre otros requisitos, la búsqueda flexible de precios relativos consistentes con el mantenimiento del poder adquisitivo y el equilibrio externo, y una baja tasa de inflación.
5. Competitividad de la producción nacional, limitando el endeudamiento externo a la capacidad de generación de divisas e inversiones privadas directas en actividades transables que, como mínimo, mantengan en equilibrio sus operaciones en divisas.
6. Incorporación generalizada y continua del cambio tecnológico en todo el sistema económico y social, participando de las corrientes dinámicas del comercio internacional compuestas por bienes y servicios altamente diferenciados.
7. Presencia de un Estado que asegure el desarrollo nacional, la integración social, la equidad distributiva y el bienestar.
8. Soberanía monetaria, cambiaria y fiscal, dentro del contexto de la economía internacional.
9. Existencia de mercados de capitales financieros al servicio de la producción y el comercio.
10. Desarrollo de concepciones arraigadas en la realidad nacional y orientada a dar respuestas a los desafíos y oportunidades de la economía mundial.
La experiencia histórica y contemporánea es categórica: sólo tienen éxito los países que participan activamente frente a la globalización manteniendo el comando de su propio destino”
La llamada “Economía del Desarrollo”, es una subdisciplina de la teoría económica, que cobró difusión luego de la segunda guerra mundial.
Las principales teorías del desarrollo económico son: Teoría de la Modernización, Teoría Estructuralista, Teoría Neomarxista, Teoría Neoliberal, Teorías Alternativas.
Antes de dar paso al desarrollo de las principales características de cada una de las teorías, mencionaré los antecedentes de la economía del desarrollo. Es decir, las principales referencias respecto al crecimiento económico (era casi nula la utilización del concepto “desarrollo” tal cual hoy la conocemos)
Mercantilismo: (finales del siglo XV a mediados del siglo XVIII)
El desarrollo, antes de su nacimiento como subdisciplina de la teoría económica, tenía varias versiones similares. Se asociaba con la riqueza, la prosperidad material, el progreso, y el crecimiento. Para los mercantilistas, se trataba del incremento de la riqueza de una nación. Esto traía aparejado el aumento del poder político. La aceleración del ritmo de crecimiento de la producción total, consistía en lograr la eficiencia y plena utilización de factores disponibles, particularmente, el trabajo. La intervención estatal era muy fuerte, por lo que el incremento del stock de factores, era fruto directo de la llamada “política de acumulación” de metales preciosos, consecuencia directa, del objetivo de alcanzar continuamente, un saldo positivo en la balanza comercial.
Fisiócratas: (finales del siglo XV a mediados del siglo XVIII)
Con la concepción explícita del cumplimiento de la “ley natural” y del “orden natural”, para alcanzar el crecimiento, se debía fomentar al sector estratégico, es decir, el agrícola. Mediante la idea del flujo circular de la renta, en el cual estaban las clases sociales: productores, estériles y propietarios, a partir de políticas de competencia agrícola, el “produit net” o producto neto que generaba de riqueza el sector agrícola, tenía que ser reproducido a partir del consumo de las clases estériles y propietarios.
Clásicos: (Siglo XVIII a finales del siglo XIX)
Aunque existen claras diferencias en los aportes de Adam Smith, David Ricardo, Stuart Mill, y Thomas Malthus, con respecto a la concepción del crecimiento económico, las principales conclusiones son las siguientes:
1. Para alcanzar el crecimiento económico, es necesario aumentar la división del trabajo, la especialización y el comercio. Esto genera un aumento en la destreza de los trabajadores, menor tiempo de producción necesario, una mayor productividad, y un mayor ahorro.
2. El crecimiento económico desemboca en un estado estacionario, caracterizado por rentas altas, beneficios bajos, salarios de subsistencia, precios de manufacturas bajos, y precios de productos agrícolas.
3. Malthus hace hincapié en la necesidad de una política migratoria y demográfica. Para este autor, la inexistencia de una demanda adecuada, la crisis de sobreproducción, las trabas al libre comercio, y la intervención distorsionadora del gobierno en la libre competencia, son trabas al desarrollo.
4. David Ricardo, introduce la teoría de las rentas diferenciales, de las ventajas comparativas, y, formaliza la ley de los rendimientos decrecientes. Considera que esta ley no se cumple en el sector industrial.
5. No distinguen conceptualmente entre crecimiento y desarrollo.
6. Adam Smith, hace una breve mención al marco institucional.
Marx: (Siglo XVIII)
A partir del modo de producción y las relaciones sociales de producción, nace la estructura clasista de la sociedad.
La lucha de clases, consecuencia de las teorías del valor, la plusvalía, la composición orgánica del capital, la tasa de ganancia, y el ejército de reserva, constituye el principal impedimento para un continuo crecimiento económico. También, considera la idea del estado estacionario, la crisis de sobreproducción y la existencia permanente de salarios bajos. La tasa de ganancias tendería a la disminución continua.
Un mayor progreso técnico aumentaría el desempleo, incrementaría la composición orgánica del capital, y por consiguiente, una mayor concentración del capital y una disminución de los beneficios.
Lenin (Siglo XX):
En su trabajo “Imperialismo como fase superior del capitalismo”, nos muestra las principales características del imperialismo:
a) Concentración de la Producción y el surgimiento de monopolios
b) Aparición creciente de la oligarquía financiera por fusión del capital industrial y financiero
c) Reparto del mundo entre asociaciones internacionales monopolistas del capital
d) Debido a la disminución de ganancias y a la superproducción, la necesidad de búsqueda de nuevos mercados.
Pensamiento historicista (Siglo XIX)
Consideran al proceso de desarrollo (por primera vez surge la palabra “desarrollo” con significado diferente al de “crecimiento”) como una sucesión de etapas.
Los principales exponentes fueron:
List: perteneciente a la escuela alemana, describe cinco etapas para el desarrollo. La primitiva (esclavitud), la pastoril, la agricultura, la de industrialización, y, la agropecuaria-manufacturera-comercial. Considera al desarrollo como un proceso lineal.
Roscher: considera al desarrollo como proceso cíclico.
Hildelmand: destaca la importancia de la economía del crédito.
Pensamiento Institucionalista: (Siglo XX)
Los principales exponentes fueron:
Veblen: el proceso de cambio social representado por la continua lucha entre las técnicas de producción emergentes y las viejas instituciones sociales que pretenden conservar el poder. No hay un autoajuste a un punto de equilibrio. Según este autor, la conducta humana tiene una naturaleza dual: la actividad útil (universal) y la específica de cada cultura (ceremonia). Destaca la importancia de la costumbre.
Ayres: según este autor, el proceso de desarrollo económico es indivisible e irresistible. El progreso técnico se difunde en proporción inversa a la resistencia institucional. El desarrollo no depende tanto de la expansión del equipo de capital como la capacidad educativa. Hay valores encontrados entre la ciencia y tecnología y las instituciones sociales.
Commons: establece que se necesita la transformación del capital banquero al capital razonable. Debe haber una buena voluntad industrial: a partir de la reforma laboral y la concertación social entre trabajadores y empresarios.
Pensamiento neoclásico: (Siglo XIX)
Los principales exponentes son: Carl Menger, Leon Walras, Alfred Marshall, Pareto. Hay tres ideas principales: el desarrollo es un proceso gradual y continuo, sin cambios bruscos; un proceso armonioso y acumulativo; hay una perspectiva optimista del crecimiento económico por el “efecto derrame”.
Según esta escuela, “el desarrollo beneficia a todos”.
Shumpeter: (Siglo XX)
Hace una distinción entre el crecimiento y el desarrollo. Crecimiento se denomina incremento de la renta. Desarrollo es el conjunto de transformaciones bruscas que desplazan el sistema económico desde un punto de equilibrio a otro superior.
El desarrollo es un proceso no armónico. La innovación es fundamental. Para que exista el desarrollo, lo clave es el “empresario”. Esta figura representa al creador de riqueza. Se destaca la importancia del crédito y la teoría de la destrucción creativa. Según Shumpeter, el desarrollo es un proceso irregular, cíclico e ilimitado.
Anexo:
Objetivos de Desarrollo del Milenio
Todos los Estados Miembros de las Naciones Unidas se han comprometido a alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) para 2015.
1. Erradicar la pobreza extrema y el hambre: Reducir a la mitad el porcentaje de personas cuyos ingresos sean inferiores a un dólar por día, y de las personas que padezcan hambre;
2. Lograr la enseñanza primaria universal:Velar por que los niños y niñas de todo el mundo puedan terminar un ciclo completo de enseñanza primaria;
3. Promover la igualdad entre los sexos y la autonomía de la mujer:Eliminar las desigualdades entre los géneros en la enseñanza primaria y secundaria;
4. Reducir la mortalidad infantil:Reducir en dos terceras partes la mortalidad de los niños menores de cinco años;
5. Mejorar la salud materna:Reducir el índice de mortalidad materna en tres cuartas partes;
6. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades:Detener y comenzar a reducir la propagación del VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades graves;
7. Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente:Incorporar los principios del desarrollo sostenible en las políticas y los programas nacionales, reducir a la mitad el porcentaje de personas que carecen de acceso a agua potable y mejorar la vida de los habitantes de tugurios;
8. Fomentar una asociación mundial para el desarrollo:Encarar la reducción de la pobreza, promover la buena gestión de los asuntos públicos y un sistema comercial abierto, atender a las necesidades especiales de los países menos adelantados y de los países sin litoral, así como de los pequeños Estados insulares en desarrollo, encarar los problemas de la deuda, del trabajo de los jóvenes y del acceso a medicamentos esenciales y a nuevas tecnologías.
Bibliografía recomendada:
Ray, Debraj. Economia del desarrollo. 2002.
Landreth. Colander. Historia del pensamiento economico.
Furtado, Celso. Teorías y políticas del desarrollo económico
No hay comentarios.:
Publicar un comentario