Mis pensamientos...

Te doy la bienvenida a mi blog. Espero que sea de tu agrado. No dudes en dejar tu comentario.

miércoles, 18 de abril de 2007

El IPC-Posadas y El IPC-Buenos Aires

El IPC-Posadas y el IPC-Buenos Aires por Darío Ezequiel Díaz

El Índice de Precios al Consumidor(IPC) de la Ciudad de Posadas elaborado por el Instituto Provincial de Estadísticas y Censos (IPEC), correspondiente al mes de Marzo fue del 1,9 %. El IPC elaborado por el cuestionado INDEC (Instituto Nacional de Estadística y Censo) fue del 0.8%. Esto significa que la variación de precios minoristas de los principales bienes y servicios que consumen las familias de la ciudad de Posadas respecto a febrero fue un poco más del doble de la variación de precios minoristas de Buenos Aires considerados en el mismo período. Además, en los últimos 12 meses, Marzo/06-Marzo/07, el IPC-Posadas registró una variación de 11,6%, un número mayor que el registrado por el IPC-Buenos Aires de un 9.1%.
¿Por qué se debe esto? ¿Qué factores debemos tener en cuenta en el análisis?
En primer lugar, podemos decir que actualmente los informes elaborados por el INDEC correspondientes a precios están seriamente cuestionados por: la intervención del Secretario de Comercio Interior Guillermo Moreno; el cambio de autoridades y; lo más importante, del cambio en la metodología a aplicar.
Hablando un poco de teoría, el índice de precios minoristas, que se utiliza erroneamente para la medición de la inflación( la verdadera inflación de la economia se mide a traves del aumento de los precios de bienes de consumo, de bienes de capital, bienes de consumo intermedio y los bienes exportables), está constituido por diversos rubros. El IPC-Posadas contiene, por ejemplo, los siguientes rubros: Alimentación; Indumentaria y calzado; Vivienda, Combustible y Electricidad; Equipamiento del Hogar; Gastos para la salud; Transporte y comunicación; Esparcimiento y educación; Bienes y Servicios Varios. Cada rubro está dividido por subrubros, y cada subrubro contiene bienes. Es por eso que hay que considerar que cada subrubro tiene una incidencia o peso dentro de cada rubro que también tiene su incidencia o peso. En fin, el IPC se conforma con los aumentos y disminuciones de los precios “promedios” asignado mediante ponderaciones subjetivas elaboradas generalmente por medio de encuestas a consumidores para conocer sus preferencias de bienes y servicios y la importancia o peso de cada uno de ellos en su cesta de consumo.
Partiendo de esto, en segundo lugar, hay que analizar algunas cuestiones interesantes respecto al aumento de ciertos bienes y rubros en ambos índices que inciden directamente en el IPC:

1. En el sector Alimentación y Bebidas, el IPC-Posadas nos muestra una variación del 1.4% respecto al mes anterior. El IPC-Buenos Aires nos muestra un 1.1 %. Sin embargo, la variación trimestral del primer índice fue del 2.9 %; el del segundo índice, fue del 3.8%. Aquí cabe recordar como dato que la intervención del INDEC fue hecha a mediados de enero.

En el último mes, entre los principales aumentos en el IPC-Posadas de los bienes específicos (en forma desagregada) que conforman dicho índice, tenemos: cebolla (17.71%); almuerzo en restaurante (14.56%); Hotel (11.56%); Perejil (11.36%); Transporte urbano (11.11%); Queso cremoso (10.76%); Obras sanitarias (10.56%); Libros de texto (9.76%); Queso semiduro (8.48%); Huevos blancos (5.63%); Grasa vacuna (5.53%); Facturas (4.94%), Zanahoria (4.62%). Las bajas fueron: manzana (11.90%), mandioca (17.09%). Si consideramos los principales aumentos en el IPC-Buenos Aires, tenemos: Paleta cocida (11,9%), Queso Cuartirolo (10,8%); Ají (9,5%); Queso de máquina (9,5%), Huevos de gallina (9,2%); Arroz blanco doble (5,7%); Atún (5,5%). Es aquí donde podemos decir entonces que diversos aumentos de diversos bienes y subrubros, con distintas ponderaciones, generan valores muy diferentes tanto en el IPC-Posadas, como en el INDEC-Buenos Aires

2. Si tomamos en cuenta el aumento de los rubros restantes que conforman los índices, podemos también notar algunas diferencias en los valores. En el IPC-Posadas: Indumentaria (0.9%); Esparcimiento y educación (6.9%); Transporte y comunicación (3.7%); Vivienda Combustible y electricidad (1.8%). En el IPC-Buenos Aires: Esparcimiento (-3.1%); Educación (1.6%); Transporte y comunicación (0.5%)
Vivienda y servicios básicos (0.8%).

3. Respecto a la Canasta de Subsistencia de Posadas en el mes de marzo, la misma ascendió a $703.77, registrando una variación del 1.5% positiva respecto al mes de febrero.
Respecto a la canasta básica elaborada por el INDEC, se necesita $915.51, para no ser considerado pobre, lo que implica una baja del 0.6% frente a febrero.

Con respecto a la canasta básica quisiera recordar que a principios de abril, el INDEC había anunciado la canasta básica de alimentos. Esta es muy útil porque corresponde a la línea de indigencia. En ese anuncio, el costo ascendía a $444.11 y constituía un aumento del 3.6%. Una semana más tarde, dicho organismo, anunció que luego de revisar sus mediciones, había cometido un error de metodología y que la canasta básica ascendía a $427.81, constituyendo una baja del 0.2%.
Es muy claro que esto complica cualquier tipo de análisis y comparación serio, objetivo y racional.

Por último, cabe decir algunas causas que generaron el incremento de los precios, particularmente, los pertenecientes al rubro Alimentación:
Precios internacionales: la fuerte demanda mundial elevó las cotizaciones del trigo, el maíz -insumos de la industria alimentaria- y la leche en polvo.
Nuevos mercados en el exterior y la tentación de exportar: Los productos de la canasta básica están convirtiéndose realmente en transables. Ejemplos: carne, pollo y leche en polvo. En la medida en que esto sucede, la tendencia natural es a igualar los precios internos con los externos.
Demanda interna: La recuperación salarial tiene cierto impacto en el mayor nivel de consumo. Pero esta causa es de poca importancia. Lo que si influye es el aumento del gasto público.
Productos estacionales: Es el caso de la lechuga y del tomate.
Problemas de producción en algunos sectores.
Política de rentas y el control de precios. Lo que muestra la ineficacia de este tipo de políticas y las consecuencias que generan como ser: el desabastecimiento, el incumplimiento de los precios pactados, el retroceso de la inversión y de la oferta, entre otras más.

jueves, 12 de abril de 2007

Apuntes de Economia Laboral


Apuntes de Economía Laboral por Darío Ezequiel Díaz

Hace un mes atrás, MISIONES ONLINE, publicaba: “En el año 2003 la desocupación era de 13.5 por ciento. En ese año comenzó la recuperación del empleo: bajó a 12 en 2004 para volver a subir a 8,5 en el primer semestre de 2006 y ubicarse en 4,1 por ciento a fin de año. La tasa de subocupación también tuvo una sensible baja desde 2003, cuando alcanzó 15,9 por ciento en el segundo semestre, para ubicarse actualmente en 8,3 por ciento. La tasa de empleo es la más alta de los últimos años. En 2003 había caído a 29,2 por ciento y ahora alcanzó los 38,4 puntos.”
Este artículo pretende explicar brevemente algunas nociones de economía laboral para conocer un poco más de este mercado y no apresurarse a festejar o a criticar ante un dato como el anterior.
Desde la perspectiva clásica, el desempleo es generado por el exceso de oferta de trabajadores con la consiguiente escasez de demanda laboral por parte de los empresarios. La solución propuesta por dicho modelo clásico es la absoluta flexibilidad de salarios y precios, con el objetivo de asegurar que el salario real actúe como variable de ajuste. Todo esto se enmarca bajo un paraguas de supuestos y premisas, poco realistas, como ser: a) La empresa opera en un mercado de competencia perfecta; b) El único factor de producción que varía a corto plazo es el trabajo; c) El único objetivo de las empresas es la maximización de beneficios; d) El único incentivo a trabajar es el salario real; e) La cantidad de empleo elegida por los empresarios es la que iguala el producto marginal del trabajo y el salario real.
Desde la perspectiva keynesiana, la causa del desempleo es la escasa demanda agregada y, por lo tanto, el desempleo es involuntario, pues no lo desean ni los trabajadores ni las empresas; y para aumentar la demanda efectiva para que se reduzca el desempleo involuntario, la política fiscal es la más efectiva.
Mediante una combinación conjunta de ambas teorías, podemos decir que lo importante es la reducción del costo del factor trabajo para la empresa, en términos reales. Un crecimiento en la productividad laboral, implicaría reducciones en los costos que afectarían favorablemente a la demanda de empleo y a la tasa de inflación. Es decir, al aumentar la demanda agregada, aumentaria la formación bruta de capital, la productividad y la tasa de demanda de empleo. En el desempleo keynesiano, existe un exceso de oferta en el mercado de trabajo al encontrar una demanda insuficiente por parte de las empresas. Las empresas están racionadas en el mercado de bienes. En el desempleo clásico, existe un exceso de oferta en el mercado de trabajo y un exceso de demanda en el mercado de bienes. Hay desempleo y una presión al alza de los precios.
Estos dos enfoques considerados no explican totalmente las causas que genera el desempleo. Por lo tanto, hay que considerar que existe en la realidad un paro voluntario y otro, involuntario. El primero, explicado por la “teoría de búsquedas”, que establece que habrá “paro friccional” siempre que haya trabajadores optimizadores que traten de alcanzar oportunidades salariales lo más altas posibles, sujetos a la restricción que supone la existencia de costos de búsqueda. El segundo, que trata de responder el por qué la competencia entre desempleados no provoca una reducción del salario real suficiente para eliminar el desempleo. Para ello, se propone dos respuestas: a) La teoría de los contratos implícitos y salarios de eficiencia; y b) Los modelos insider-outsider. La teoría de los contratos implícitos establece que en toda empresa existe una serie de pactos o acuerdos no contractuales entre trabajadores y empresarios que abarcan aspectos no contenidos en los contratos explícitos. Estos acuerdos o compromisos incluyen ciertas garantías salariales y de empleo lo que implica que a las empresas les resulte difícil ajustar los salarios en respuesta a un exceso de oferta de trabajo. La teoría de salarios de eficiencia establece que la reducción de los salarios provoca una productividad menor. Las hipótesis teóricas son: 1) Los salarios provocan mayor lealtad y dedicación del trabajador; 2) Mayores salarios significan mayor costo de oportunidad al hecho de ser despedido por bajo rendimiento, 3) La empresa con el objetivo de competir por los mejores trabajos disponibles están dispuestos a pagar una prima salarial por encima de la mejor alternativa existente en el resto de ellos.
Los modelos insider-outsider establece que hay rigideces salariales en el poder monopólico o excesivo poder de negociación que, en las negociaciones salariales, tienen los trabajadores empleados con respecto a los desempleados. Los empleados (insider) se preocupan por su propio bienestar, pero no por el de los trabajadores desempleados (outsider). Si hay una perturbación contractiva que genera desempleo, el tamaño de los insider se reduce, pero, aquellos que aún permanecen como insider no tienen incentivo para reducir sus salarios. Es más en cualquier futura negociación salarial, presionarán para determinar los nuevos salarios con relación al menor número de trabajadores empleados ahora existentes.

Para la implementación de cualquier política de empleo, hay que considerar que:
1) La demanda de trabajo cambia o se desplaza frecuentemente; 2) La oferta de trabajo es heterogénea; 3) La información en el mercado de trabajo es insuficiente e inadecuada; 4) El desempleo es una situación normal; 5) La movilidad de la mano de obra es limitada.
La demanda de trabajo depende: 1) de los niveles actuales y futuros de demanda en el mercado de bienes que utilizan este factor; 2) de los niveles de beneficios de la empresa; 3) del precio del “trabajo” en relación con otros factores, 4) de los cambios en tecnología y procesos productivos.
La oferta de trabajo depende de: 1) La población total; 2) La distribución por sexo y edad; 3) El marco legal y social del país o provincia en cuestión; 4) La eficiencia de la fuerza de trabajo (educación y grado de calificación)
Hay que tomar en cuenta además que: a) El salario no sólo es el precio de la mercancía trabajo que actúa como variable de ajuste entre oferta y demanda; sino también es una variable que tiene una dimensión social (dignidad, aspiraciones sociales, estatus,etc); b) Lo que se intercambia es la disponibilidad de trabajo. La conversión del trabajo potencial en efectivo está mediatizado por la relación social empleador-empleado. c) Es conveniente que la relación laboral sea una relación duradera. Es insostenible para el empresario modificar habitualmente la composición de su planilla.d) El mercado de trabajo es un mercado institucionalizado en la que los agentes no actúan individualmente sino concertada. Los salarios son el resultado de un proceso negociador sobre las rentas empresariales y dependerán de cual sea el poder negociador sobre las rentas empresariales y dependerán de cual sea el poder negociador de los trabajadores y los empresarios; e) La relación laboral es una relación desigual. El trabajo para los asalariados es el único medio de supervivencia. f) Hay problemas de información que causa desacoplamientos importantes entre los puestos de trabajos vacantes y las personas que buscan empleo.
También es necesario determinar a qué tipo de desempleo nos estamos refiriendo, antes de atacarlo con una política de empleo agresiva. Existe: 1) Desempleo friccional: es el período necesario para emparejar empleos y trabajadores en un mercado donde existen fricciones con respecto a tiempo, movilidad e información. Una de las maneras de combatirlo, consiste con la creación de intermediarios, como ser las agencias de empleo. Es conveniente que sean de origen privado y público. 2) Desempleo estacional: es aquel que se da por ciclos de de tiempos regulares en los mercados, principalmente agrícolas y principalmente en productos y servicios que tienen como principal variable de producción, el tiempo. 3) Desempleo depresivo: Es aquel que se origina en las grandes recesiones y depresiones del ciclo económico. 4) Desempleo estructural: es aquel que se origina por cambios tecnológicos y económicos. Se da por la falta de educación y capacitación necesaria por parte de la población, además por la carencia de adaptabilidad a los nuevos tiempos donde sienta las bases de los mismos la economía del conocimiento y la información. 5) El desempleo cíclico: aquel que se origina por la carencia de mano de obra disponible para ciertos sectores económicos que pasan por momentos de crecimiento. Este tipo de desempleo depende de la duración y del ciclo de vida del negocio y del sector, siempre hablando en términos de crecimiento económico e importancia y peso en el PBI o PBG.
Entonces, ¿Cuál es el contenido de toda política de empleo?:
Entre las medidas de política activa, podemos incluir: 1) Mejorar la información de los agentes; 2) Luchar contra las discriminaciones en el empleo; 3) Facilitar la movilidad de los trabajadores; 4) Crear nueva clase de empleos; 5)Transformar determinadas medidas de protección en nuevos resortes para la creación de puestos de trabajo; 6)Reforzamiento de los servicios públicos de empleo(mejorar la información sobre las ofertas y la demanda de empleo; notificación previa de las variaciones de empleo; cooperación entre empresarios y sindicatos con la finalidad de desarrollar la planificación de la mano de obra en las empresas); 7) Promoción de la movilidad profesional por la educación y formación permanentes; 8) Disposiciones temporales para los jóvenes que pasan de la escuela al trabajo; 9) Ayudas a la movilidad geográfica; 10) Mejor acceso de los trabajadores de más edad a una formación adecuada; 11) Mayor transparencia y conocimiento del mercado laboral; 12) Estimular la demande de bienes y servicios a ciertos sectores a través de facilidades financieras a los mismos o mediante aumento selectivo de los gastos públicos; 13) Subvencionar o primar las inversiones en sectores muy intensivos en mano de obra; 14) Subvencionar directamente el aumento o mantenimiento de empleo en las empresas privadas o en los servicios públicos; 15) Reducir el impuesto a las ganancias; 16) La reducción de las deducciones establecidas sobre los salarios pagados; 17) Estimular la creación y desarrollo de Pymes; 18) Utilizar política de rentas centrada en el empleo siempre que: a) la principal limitación que pesa sobre las medidas encaminadas a estimular la demanda y el empleo radica en la persistencia de la inflación; b) El nivel de salarios reales es el principal factor de apoyo al empleo.19) Hacer una exhaustiva revisión de las modificaciones en los elementos institucionales y normativos del mercado de trabajo, como ser: estructura de la negociación colectiva, salario mínimo, indiciación salarial.,legislación sobre empleo, legislación sobre desempleo y despido y la incidencia sindical.

A partir de este brevísimo resumen de los principales aspectos que hay que tomar en cuenta para cualquier implementación de política de empleo, cabe decir por último que la misma debe ir acompañada y complementada por otros tipos de políticas (fiscal, monetaria, cambiaria, comercial, externa, inflacionaria, de rentas, crediticias, distributivas, de crecimiento, sectorial) que conformen una política integral, con el fin de lograr la armonía y la racionalidad necesaria dentro del caos y el permanente estado de crisis que gobierna las leyes dinámicas de la economía.
El desempleo en Misiones descendió, pero… ¿que implicaciones y aspectos hay que considerar antes de festejar o criticar con fundamentos dicho descenso?
Y una cuestión más, el crecimiento económico, por sí solo, no constituye una respuesta al problema del desempleo. Es más, puede generar una mayor desigualdad en la distribución de la riqueza y una permanente situación de pobreza, desempleo e indigencia.


Darío Ezequiel Díaz-Estudiante de quinto año de la Licenciatura en Economía - UNaM