El IPC-Posadas y el IPC-Buenos Aires por Darío Ezequiel Díaz
El Índice de Precios al Consumidor(IPC) de la Ciudad de Posadas elaborado por el Instituto Provincial de Estadísticas y Censos (IPEC), correspondiente al mes de Marzo fue del 1,9 %. El IPC elaborado por el cuestionado INDEC (Instituto Nacional de Estadística y Censo) fue del 0.8%. Esto significa que la variación de precios minoristas de los principales bienes y servicios que consumen las familias de la ciudad de Posadas respecto a febrero fue un poco más del doble de la variación de precios minoristas de Buenos Aires considerados en el mismo período. Además, en los últimos 12 meses, Marzo/06-Marzo/07, el IPC-Posadas registró una variación de 11,6%, un número mayor que el registrado por el IPC-Buenos Aires de un 9.1%.
¿Por qué se debe esto? ¿Qué factores debemos tener en cuenta en el análisis?
En primer lugar, podemos decir que actualmente los informes elaborados por el INDEC correspondientes a precios están seriamente cuestionados por: la intervención del Secretario de Comercio Interior Guillermo Moreno; el cambio de autoridades y; lo más importante, del cambio en la metodología a aplicar.
Hablando un poco de teoría, el índice de precios minoristas, que se utiliza erroneamente para la medición de la inflación( la verdadera inflación de la economia se mide a traves del aumento de los precios de bienes de consumo, de bienes de capital, bienes de consumo intermedio y los bienes exportables), está constituido por diversos rubros. El IPC-Posadas contiene, por ejemplo, los siguientes rubros: Alimentación; Indumentaria y calzado; Vivienda, Combustible y Electricidad; Equipamiento del Hogar; Gastos para la salud; Transporte y comunicación; Esparcimiento y educación; Bienes y Servicios Varios. Cada rubro está dividido por subrubros, y cada subrubro contiene bienes. Es por eso que hay que considerar que cada subrubro tiene una incidencia o peso dentro de cada rubro que también tiene su incidencia o peso. En fin, el IPC se conforma con los aumentos y disminuciones de los precios “promedios” asignado mediante ponderaciones subjetivas elaboradas generalmente por medio de encuestas a consumidores para conocer sus preferencias de bienes y servicios y la importancia o peso de cada uno de ellos en su cesta de consumo.
Partiendo de esto, en segundo lugar, hay que analizar algunas cuestiones interesantes respecto al aumento de ciertos bienes y rubros en ambos índices que inciden directamente en el IPC:
1. En el sector Alimentación y Bebidas, el IPC-Posadas nos muestra una variación del 1.4% respecto al mes anterior. El IPC-Buenos Aires nos muestra un 1.1 %. Sin embargo, la variación trimestral del primer índice fue del 2.9 %; el del segundo índice, fue del 3.8%. Aquí cabe recordar como dato que la intervención del INDEC fue hecha a mediados de enero.
En el último mes, entre los principales aumentos en el IPC-Posadas de los bienes específicos (en forma desagregada) que conforman dicho índice, tenemos: cebolla (17.71%); almuerzo en restaurante (14.56%); Hotel (11.56%); Perejil (11.36%); Transporte urbano (11.11%); Queso cremoso (10.76%); Obras sanitarias (10.56%); Libros de texto (9.76%); Queso semiduro (8.48%); Huevos blancos (5.63%); Grasa vacuna (5.53%); Facturas (4.94%), Zanahoria (4.62%). Las bajas fueron: manzana (11.90%), mandioca (17.09%). Si consideramos los principales aumentos en el IPC-Buenos Aires, tenemos: Paleta cocida (11,9%), Queso Cuartirolo (10,8%); Ají (9,5%); Queso de máquina (9,5%), Huevos de gallina (9,2%); Arroz blanco doble (5,7%); Atún (5,5%). Es aquí donde podemos decir entonces que diversos aumentos de diversos bienes y subrubros, con distintas ponderaciones, generan valores muy diferentes tanto en el IPC-Posadas, como en el INDEC-Buenos Aires
2. Si tomamos en cuenta el aumento de los rubros restantes que conforman los índices, podemos también notar algunas diferencias en los valores. En el IPC-Posadas: Indumentaria (0.9%); Esparcimiento y educación (6.9%); Transporte y comunicación (3.7%); Vivienda Combustible y electricidad (1.8%). En el IPC-Buenos Aires: Esparcimiento (-3.1%); Educación (1.6%); Transporte y comunicación (0.5%)
Vivienda y servicios básicos (0.8%).
3. Respecto a la Canasta de Subsistencia de Posadas en el mes de marzo, la misma ascendió a $703.77, registrando una variación del 1.5% positiva respecto al mes de febrero.
Respecto a la canasta básica elaborada por el INDEC, se necesita $915.51, para no ser considerado pobre, lo que implica una baja del 0.6% frente a febrero.
Con respecto a la canasta básica quisiera recordar que a principios de abril, el INDEC había anunciado la canasta básica de alimentos. Esta es muy útil porque corresponde a la línea de indigencia. En ese anuncio, el costo ascendía a $444.11 y constituía un aumento del 3.6%. Una semana más tarde, dicho organismo, anunció que luego de revisar sus mediciones, había cometido un error de metodología y que la canasta básica ascendía a $427.81, constituyendo una baja del 0.2%.
Es muy claro que esto complica cualquier tipo de análisis y comparación serio, objetivo y racional.
Por último, cabe decir algunas causas que generaron el incremento de los precios, particularmente, los pertenecientes al rubro Alimentación:
Precios internacionales: la fuerte demanda mundial elevó las cotizaciones del trigo, el maíz -insumos de la industria alimentaria- y la leche en polvo.
Nuevos mercados en el exterior y la tentación de exportar: Los productos de la canasta básica están convirtiéndose realmente en transables. Ejemplos: carne, pollo y leche en polvo. En la medida en que esto sucede, la tendencia natural es a igualar los precios internos con los externos.
Demanda interna: La recuperación salarial tiene cierto impacto en el mayor nivel de consumo. Pero esta causa es de poca importancia. Lo que si influye es el aumento del gasto público.
Productos estacionales: Es el caso de la lechuga y del tomate.
Problemas de producción en algunos sectores.
Política de rentas y el control de precios. Lo que muestra la ineficacia de este tipo de políticas y las consecuencias que generan como ser: el desabastecimiento, el incumplimiento de los precios pactados, el retroceso de la inversión y de la oferta, entre otras más.
El Índice de Precios al Consumidor(IPC) de la Ciudad de Posadas elaborado por el Instituto Provincial de Estadísticas y Censos (IPEC), correspondiente al mes de Marzo fue del 1,9 %. El IPC elaborado por el cuestionado INDEC (Instituto Nacional de Estadística y Censo) fue del 0.8%. Esto significa que la variación de precios minoristas de los principales bienes y servicios que consumen las familias de la ciudad de Posadas respecto a febrero fue un poco más del doble de la variación de precios minoristas de Buenos Aires considerados en el mismo período. Además, en los últimos 12 meses, Marzo/06-Marzo/07, el IPC-Posadas registró una variación de 11,6%, un número mayor que el registrado por el IPC-Buenos Aires de un 9.1%.
¿Por qué se debe esto? ¿Qué factores debemos tener en cuenta en el análisis?
En primer lugar, podemos decir que actualmente los informes elaborados por el INDEC correspondientes a precios están seriamente cuestionados por: la intervención del Secretario de Comercio Interior Guillermo Moreno; el cambio de autoridades y; lo más importante, del cambio en la metodología a aplicar.
Hablando un poco de teoría, el índice de precios minoristas, que se utiliza erroneamente para la medición de la inflación( la verdadera inflación de la economia se mide a traves del aumento de los precios de bienes de consumo, de bienes de capital, bienes de consumo intermedio y los bienes exportables), está constituido por diversos rubros. El IPC-Posadas contiene, por ejemplo, los siguientes rubros: Alimentación; Indumentaria y calzado; Vivienda, Combustible y Electricidad; Equipamiento del Hogar; Gastos para la salud; Transporte y comunicación; Esparcimiento y educación; Bienes y Servicios Varios. Cada rubro está dividido por subrubros, y cada subrubro contiene bienes. Es por eso que hay que considerar que cada subrubro tiene una incidencia o peso dentro de cada rubro que también tiene su incidencia o peso. En fin, el IPC se conforma con los aumentos y disminuciones de los precios “promedios” asignado mediante ponderaciones subjetivas elaboradas generalmente por medio de encuestas a consumidores para conocer sus preferencias de bienes y servicios y la importancia o peso de cada uno de ellos en su cesta de consumo.
Partiendo de esto, en segundo lugar, hay que analizar algunas cuestiones interesantes respecto al aumento de ciertos bienes y rubros en ambos índices que inciden directamente en el IPC:
1. En el sector Alimentación y Bebidas, el IPC-Posadas nos muestra una variación del 1.4% respecto al mes anterior. El IPC-Buenos Aires nos muestra un 1.1 %. Sin embargo, la variación trimestral del primer índice fue del 2.9 %; el del segundo índice, fue del 3.8%. Aquí cabe recordar como dato que la intervención del INDEC fue hecha a mediados de enero.
En el último mes, entre los principales aumentos en el IPC-Posadas de los bienes específicos (en forma desagregada) que conforman dicho índice, tenemos: cebolla (17.71%); almuerzo en restaurante (14.56%); Hotel (11.56%); Perejil (11.36%); Transporte urbano (11.11%); Queso cremoso (10.76%); Obras sanitarias (10.56%); Libros de texto (9.76%); Queso semiduro (8.48%); Huevos blancos (5.63%); Grasa vacuna (5.53%); Facturas (4.94%), Zanahoria (4.62%). Las bajas fueron: manzana (11.90%), mandioca (17.09%). Si consideramos los principales aumentos en el IPC-Buenos Aires, tenemos: Paleta cocida (11,9%), Queso Cuartirolo (10,8%); Ají (9,5%); Queso de máquina (9,5%), Huevos de gallina (9,2%); Arroz blanco doble (5,7%); Atún (5,5%). Es aquí donde podemos decir entonces que diversos aumentos de diversos bienes y subrubros, con distintas ponderaciones, generan valores muy diferentes tanto en el IPC-Posadas, como en el INDEC-Buenos Aires
2. Si tomamos en cuenta el aumento de los rubros restantes que conforman los índices, podemos también notar algunas diferencias en los valores. En el IPC-Posadas: Indumentaria (0.9%); Esparcimiento y educación (6.9%); Transporte y comunicación (3.7%); Vivienda Combustible y electricidad (1.8%). En el IPC-Buenos Aires: Esparcimiento (-3.1%); Educación (1.6%); Transporte y comunicación (0.5%)
Vivienda y servicios básicos (0.8%).
3. Respecto a la Canasta de Subsistencia de Posadas en el mes de marzo, la misma ascendió a $703.77, registrando una variación del 1.5% positiva respecto al mes de febrero.
Respecto a la canasta básica elaborada por el INDEC, se necesita $915.51, para no ser considerado pobre, lo que implica una baja del 0.6% frente a febrero.
Con respecto a la canasta básica quisiera recordar que a principios de abril, el INDEC había anunciado la canasta básica de alimentos. Esta es muy útil porque corresponde a la línea de indigencia. En ese anuncio, el costo ascendía a $444.11 y constituía un aumento del 3.6%. Una semana más tarde, dicho organismo, anunció que luego de revisar sus mediciones, había cometido un error de metodología y que la canasta básica ascendía a $427.81, constituyendo una baja del 0.2%.
Es muy claro que esto complica cualquier tipo de análisis y comparación serio, objetivo y racional.
Por último, cabe decir algunas causas que generaron el incremento de los precios, particularmente, los pertenecientes al rubro Alimentación:
Precios internacionales: la fuerte demanda mundial elevó las cotizaciones del trigo, el maíz -insumos de la industria alimentaria- y la leche en polvo.
Nuevos mercados en el exterior y la tentación de exportar: Los productos de la canasta básica están convirtiéndose realmente en transables. Ejemplos: carne, pollo y leche en polvo. En la medida en que esto sucede, la tendencia natural es a igualar los precios internos con los externos.
Demanda interna: La recuperación salarial tiene cierto impacto en el mayor nivel de consumo. Pero esta causa es de poca importancia. Lo que si influye es el aumento del gasto público.
Productos estacionales: Es el caso de la lechuga y del tomate.
Problemas de producción en algunos sectores.
Política de rentas y el control de precios. Lo que muestra la ineficacia de este tipo de políticas y las consecuencias que generan como ser: el desabastecimiento, el incumplimiento de los precios pactados, el retroceso de la inversión y de la oferta, entre otras más.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario