Mis pensamientos...

Te doy la bienvenida a mi blog. Espero que sea de tu agrado. No dudes en dejar tu comentario.

miércoles, 18 de abril de 2007

El IPC-Posadas y El IPC-Buenos Aires

El IPC-Posadas y el IPC-Buenos Aires por Darío Ezequiel Díaz

El Índice de Precios al Consumidor(IPC) de la Ciudad de Posadas elaborado por el Instituto Provincial de Estadísticas y Censos (IPEC), correspondiente al mes de Marzo fue del 1,9 %. El IPC elaborado por el cuestionado INDEC (Instituto Nacional de Estadística y Censo) fue del 0.8%. Esto significa que la variación de precios minoristas de los principales bienes y servicios que consumen las familias de la ciudad de Posadas respecto a febrero fue un poco más del doble de la variación de precios minoristas de Buenos Aires considerados en el mismo período. Además, en los últimos 12 meses, Marzo/06-Marzo/07, el IPC-Posadas registró una variación de 11,6%, un número mayor que el registrado por el IPC-Buenos Aires de un 9.1%.
¿Por qué se debe esto? ¿Qué factores debemos tener en cuenta en el análisis?
En primer lugar, podemos decir que actualmente los informes elaborados por el INDEC correspondientes a precios están seriamente cuestionados por: la intervención del Secretario de Comercio Interior Guillermo Moreno; el cambio de autoridades y; lo más importante, del cambio en la metodología a aplicar.
Hablando un poco de teoría, el índice de precios minoristas, que se utiliza erroneamente para la medición de la inflación( la verdadera inflación de la economia se mide a traves del aumento de los precios de bienes de consumo, de bienes de capital, bienes de consumo intermedio y los bienes exportables), está constituido por diversos rubros. El IPC-Posadas contiene, por ejemplo, los siguientes rubros: Alimentación; Indumentaria y calzado; Vivienda, Combustible y Electricidad; Equipamiento del Hogar; Gastos para la salud; Transporte y comunicación; Esparcimiento y educación; Bienes y Servicios Varios. Cada rubro está dividido por subrubros, y cada subrubro contiene bienes. Es por eso que hay que considerar que cada subrubro tiene una incidencia o peso dentro de cada rubro que también tiene su incidencia o peso. En fin, el IPC se conforma con los aumentos y disminuciones de los precios “promedios” asignado mediante ponderaciones subjetivas elaboradas generalmente por medio de encuestas a consumidores para conocer sus preferencias de bienes y servicios y la importancia o peso de cada uno de ellos en su cesta de consumo.
Partiendo de esto, en segundo lugar, hay que analizar algunas cuestiones interesantes respecto al aumento de ciertos bienes y rubros en ambos índices que inciden directamente en el IPC:

1. En el sector Alimentación y Bebidas, el IPC-Posadas nos muestra una variación del 1.4% respecto al mes anterior. El IPC-Buenos Aires nos muestra un 1.1 %. Sin embargo, la variación trimestral del primer índice fue del 2.9 %; el del segundo índice, fue del 3.8%. Aquí cabe recordar como dato que la intervención del INDEC fue hecha a mediados de enero.

En el último mes, entre los principales aumentos en el IPC-Posadas de los bienes específicos (en forma desagregada) que conforman dicho índice, tenemos: cebolla (17.71%); almuerzo en restaurante (14.56%); Hotel (11.56%); Perejil (11.36%); Transporte urbano (11.11%); Queso cremoso (10.76%); Obras sanitarias (10.56%); Libros de texto (9.76%); Queso semiduro (8.48%); Huevos blancos (5.63%); Grasa vacuna (5.53%); Facturas (4.94%), Zanahoria (4.62%). Las bajas fueron: manzana (11.90%), mandioca (17.09%). Si consideramos los principales aumentos en el IPC-Buenos Aires, tenemos: Paleta cocida (11,9%), Queso Cuartirolo (10,8%); Ají (9,5%); Queso de máquina (9,5%), Huevos de gallina (9,2%); Arroz blanco doble (5,7%); Atún (5,5%). Es aquí donde podemos decir entonces que diversos aumentos de diversos bienes y subrubros, con distintas ponderaciones, generan valores muy diferentes tanto en el IPC-Posadas, como en el INDEC-Buenos Aires

2. Si tomamos en cuenta el aumento de los rubros restantes que conforman los índices, podemos también notar algunas diferencias en los valores. En el IPC-Posadas: Indumentaria (0.9%); Esparcimiento y educación (6.9%); Transporte y comunicación (3.7%); Vivienda Combustible y electricidad (1.8%). En el IPC-Buenos Aires: Esparcimiento (-3.1%); Educación (1.6%); Transporte y comunicación (0.5%)
Vivienda y servicios básicos (0.8%).

3. Respecto a la Canasta de Subsistencia de Posadas en el mes de marzo, la misma ascendió a $703.77, registrando una variación del 1.5% positiva respecto al mes de febrero.
Respecto a la canasta básica elaborada por el INDEC, se necesita $915.51, para no ser considerado pobre, lo que implica una baja del 0.6% frente a febrero.

Con respecto a la canasta básica quisiera recordar que a principios de abril, el INDEC había anunciado la canasta básica de alimentos. Esta es muy útil porque corresponde a la línea de indigencia. En ese anuncio, el costo ascendía a $444.11 y constituía un aumento del 3.6%. Una semana más tarde, dicho organismo, anunció que luego de revisar sus mediciones, había cometido un error de metodología y que la canasta básica ascendía a $427.81, constituyendo una baja del 0.2%.
Es muy claro que esto complica cualquier tipo de análisis y comparación serio, objetivo y racional.

Por último, cabe decir algunas causas que generaron el incremento de los precios, particularmente, los pertenecientes al rubro Alimentación:
Precios internacionales: la fuerte demanda mundial elevó las cotizaciones del trigo, el maíz -insumos de la industria alimentaria- y la leche en polvo.
Nuevos mercados en el exterior y la tentación de exportar: Los productos de la canasta básica están convirtiéndose realmente en transables. Ejemplos: carne, pollo y leche en polvo. En la medida en que esto sucede, la tendencia natural es a igualar los precios internos con los externos.
Demanda interna: La recuperación salarial tiene cierto impacto en el mayor nivel de consumo. Pero esta causa es de poca importancia. Lo que si influye es el aumento del gasto público.
Productos estacionales: Es el caso de la lechuga y del tomate.
Problemas de producción en algunos sectores.
Política de rentas y el control de precios. Lo que muestra la ineficacia de este tipo de políticas y las consecuencias que generan como ser: el desabastecimiento, el incumplimiento de los precios pactados, el retroceso de la inversión y de la oferta, entre otras más.

jueves, 12 de abril de 2007

Apuntes de Economia Laboral


Apuntes de Economía Laboral por Darío Ezequiel Díaz

Hace un mes atrás, MISIONES ONLINE, publicaba: “En el año 2003 la desocupación era de 13.5 por ciento. En ese año comenzó la recuperación del empleo: bajó a 12 en 2004 para volver a subir a 8,5 en el primer semestre de 2006 y ubicarse en 4,1 por ciento a fin de año. La tasa de subocupación también tuvo una sensible baja desde 2003, cuando alcanzó 15,9 por ciento en el segundo semestre, para ubicarse actualmente en 8,3 por ciento. La tasa de empleo es la más alta de los últimos años. En 2003 había caído a 29,2 por ciento y ahora alcanzó los 38,4 puntos.”
Este artículo pretende explicar brevemente algunas nociones de economía laboral para conocer un poco más de este mercado y no apresurarse a festejar o a criticar ante un dato como el anterior.
Desde la perspectiva clásica, el desempleo es generado por el exceso de oferta de trabajadores con la consiguiente escasez de demanda laboral por parte de los empresarios. La solución propuesta por dicho modelo clásico es la absoluta flexibilidad de salarios y precios, con el objetivo de asegurar que el salario real actúe como variable de ajuste. Todo esto se enmarca bajo un paraguas de supuestos y premisas, poco realistas, como ser: a) La empresa opera en un mercado de competencia perfecta; b) El único factor de producción que varía a corto plazo es el trabajo; c) El único objetivo de las empresas es la maximización de beneficios; d) El único incentivo a trabajar es el salario real; e) La cantidad de empleo elegida por los empresarios es la que iguala el producto marginal del trabajo y el salario real.
Desde la perspectiva keynesiana, la causa del desempleo es la escasa demanda agregada y, por lo tanto, el desempleo es involuntario, pues no lo desean ni los trabajadores ni las empresas; y para aumentar la demanda efectiva para que se reduzca el desempleo involuntario, la política fiscal es la más efectiva.
Mediante una combinación conjunta de ambas teorías, podemos decir que lo importante es la reducción del costo del factor trabajo para la empresa, en términos reales. Un crecimiento en la productividad laboral, implicaría reducciones en los costos que afectarían favorablemente a la demanda de empleo y a la tasa de inflación. Es decir, al aumentar la demanda agregada, aumentaria la formación bruta de capital, la productividad y la tasa de demanda de empleo. En el desempleo keynesiano, existe un exceso de oferta en el mercado de trabajo al encontrar una demanda insuficiente por parte de las empresas. Las empresas están racionadas en el mercado de bienes. En el desempleo clásico, existe un exceso de oferta en el mercado de trabajo y un exceso de demanda en el mercado de bienes. Hay desempleo y una presión al alza de los precios.
Estos dos enfoques considerados no explican totalmente las causas que genera el desempleo. Por lo tanto, hay que considerar que existe en la realidad un paro voluntario y otro, involuntario. El primero, explicado por la “teoría de búsquedas”, que establece que habrá “paro friccional” siempre que haya trabajadores optimizadores que traten de alcanzar oportunidades salariales lo más altas posibles, sujetos a la restricción que supone la existencia de costos de búsqueda. El segundo, que trata de responder el por qué la competencia entre desempleados no provoca una reducción del salario real suficiente para eliminar el desempleo. Para ello, se propone dos respuestas: a) La teoría de los contratos implícitos y salarios de eficiencia; y b) Los modelos insider-outsider. La teoría de los contratos implícitos establece que en toda empresa existe una serie de pactos o acuerdos no contractuales entre trabajadores y empresarios que abarcan aspectos no contenidos en los contratos explícitos. Estos acuerdos o compromisos incluyen ciertas garantías salariales y de empleo lo que implica que a las empresas les resulte difícil ajustar los salarios en respuesta a un exceso de oferta de trabajo. La teoría de salarios de eficiencia establece que la reducción de los salarios provoca una productividad menor. Las hipótesis teóricas son: 1) Los salarios provocan mayor lealtad y dedicación del trabajador; 2) Mayores salarios significan mayor costo de oportunidad al hecho de ser despedido por bajo rendimiento, 3) La empresa con el objetivo de competir por los mejores trabajos disponibles están dispuestos a pagar una prima salarial por encima de la mejor alternativa existente en el resto de ellos.
Los modelos insider-outsider establece que hay rigideces salariales en el poder monopólico o excesivo poder de negociación que, en las negociaciones salariales, tienen los trabajadores empleados con respecto a los desempleados. Los empleados (insider) se preocupan por su propio bienestar, pero no por el de los trabajadores desempleados (outsider). Si hay una perturbación contractiva que genera desempleo, el tamaño de los insider se reduce, pero, aquellos que aún permanecen como insider no tienen incentivo para reducir sus salarios. Es más en cualquier futura negociación salarial, presionarán para determinar los nuevos salarios con relación al menor número de trabajadores empleados ahora existentes.

Para la implementación de cualquier política de empleo, hay que considerar que:
1) La demanda de trabajo cambia o se desplaza frecuentemente; 2) La oferta de trabajo es heterogénea; 3) La información en el mercado de trabajo es insuficiente e inadecuada; 4) El desempleo es una situación normal; 5) La movilidad de la mano de obra es limitada.
La demanda de trabajo depende: 1) de los niveles actuales y futuros de demanda en el mercado de bienes que utilizan este factor; 2) de los niveles de beneficios de la empresa; 3) del precio del “trabajo” en relación con otros factores, 4) de los cambios en tecnología y procesos productivos.
La oferta de trabajo depende de: 1) La población total; 2) La distribución por sexo y edad; 3) El marco legal y social del país o provincia en cuestión; 4) La eficiencia de la fuerza de trabajo (educación y grado de calificación)
Hay que tomar en cuenta además que: a) El salario no sólo es el precio de la mercancía trabajo que actúa como variable de ajuste entre oferta y demanda; sino también es una variable que tiene una dimensión social (dignidad, aspiraciones sociales, estatus,etc); b) Lo que se intercambia es la disponibilidad de trabajo. La conversión del trabajo potencial en efectivo está mediatizado por la relación social empleador-empleado. c) Es conveniente que la relación laboral sea una relación duradera. Es insostenible para el empresario modificar habitualmente la composición de su planilla.d) El mercado de trabajo es un mercado institucionalizado en la que los agentes no actúan individualmente sino concertada. Los salarios son el resultado de un proceso negociador sobre las rentas empresariales y dependerán de cual sea el poder negociador sobre las rentas empresariales y dependerán de cual sea el poder negociador de los trabajadores y los empresarios; e) La relación laboral es una relación desigual. El trabajo para los asalariados es el único medio de supervivencia. f) Hay problemas de información que causa desacoplamientos importantes entre los puestos de trabajos vacantes y las personas que buscan empleo.
También es necesario determinar a qué tipo de desempleo nos estamos refiriendo, antes de atacarlo con una política de empleo agresiva. Existe: 1) Desempleo friccional: es el período necesario para emparejar empleos y trabajadores en un mercado donde existen fricciones con respecto a tiempo, movilidad e información. Una de las maneras de combatirlo, consiste con la creación de intermediarios, como ser las agencias de empleo. Es conveniente que sean de origen privado y público. 2) Desempleo estacional: es aquel que se da por ciclos de de tiempos regulares en los mercados, principalmente agrícolas y principalmente en productos y servicios que tienen como principal variable de producción, el tiempo. 3) Desempleo depresivo: Es aquel que se origina en las grandes recesiones y depresiones del ciclo económico. 4) Desempleo estructural: es aquel que se origina por cambios tecnológicos y económicos. Se da por la falta de educación y capacitación necesaria por parte de la población, además por la carencia de adaptabilidad a los nuevos tiempos donde sienta las bases de los mismos la economía del conocimiento y la información. 5) El desempleo cíclico: aquel que se origina por la carencia de mano de obra disponible para ciertos sectores económicos que pasan por momentos de crecimiento. Este tipo de desempleo depende de la duración y del ciclo de vida del negocio y del sector, siempre hablando en términos de crecimiento económico e importancia y peso en el PBI o PBG.
Entonces, ¿Cuál es el contenido de toda política de empleo?:
Entre las medidas de política activa, podemos incluir: 1) Mejorar la información de los agentes; 2) Luchar contra las discriminaciones en el empleo; 3) Facilitar la movilidad de los trabajadores; 4) Crear nueva clase de empleos; 5)Transformar determinadas medidas de protección en nuevos resortes para la creación de puestos de trabajo; 6)Reforzamiento de los servicios públicos de empleo(mejorar la información sobre las ofertas y la demanda de empleo; notificación previa de las variaciones de empleo; cooperación entre empresarios y sindicatos con la finalidad de desarrollar la planificación de la mano de obra en las empresas); 7) Promoción de la movilidad profesional por la educación y formación permanentes; 8) Disposiciones temporales para los jóvenes que pasan de la escuela al trabajo; 9) Ayudas a la movilidad geográfica; 10) Mejor acceso de los trabajadores de más edad a una formación adecuada; 11) Mayor transparencia y conocimiento del mercado laboral; 12) Estimular la demande de bienes y servicios a ciertos sectores a través de facilidades financieras a los mismos o mediante aumento selectivo de los gastos públicos; 13) Subvencionar o primar las inversiones en sectores muy intensivos en mano de obra; 14) Subvencionar directamente el aumento o mantenimiento de empleo en las empresas privadas o en los servicios públicos; 15) Reducir el impuesto a las ganancias; 16) La reducción de las deducciones establecidas sobre los salarios pagados; 17) Estimular la creación y desarrollo de Pymes; 18) Utilizar política de rentas centrada en el empleo siempre que: a) la principal limitación que pesa sobre las medidas encaminadas a estimular la demanda y el empleo radica en la persistencia de la inflación; b) El nivel de salarios reales es el principal factor de apoyo al empleo.19) Hacer una exhaustiva revisión de las modificaciones en los elementos institucionales y normativos del mercado de trabajo, como ser: estructura de la negociación colectiva, salario mínimo, indiciación salarial.,legislación sobre empleo, legislación sobre desempleo y despido y la incidencia sindical.

A partir de este brevísimo resumen de los principales aspectos que hay que tomar en cuenta para cualquier implementación de política de empleo, cabe decir por último que la misma debe ir acompañada y complementada por otros tipos de políticas (fiscal, monetaria, cambiaria, comercial, externa, inflacionaria, de rentas, crediticias, distributivas, de crecimiento, sectorial) que conformen una política integral, con el fin de lograr la armonía y la racionalidad necesaria dentro del caos y el permanente estado de crisis que gobierna las leyes dinámicas de la economía.
El desempleo en Misiones descendió, pero… ¿que implicaciones y aspectos hay que considerar antes de festejar o criticar con fundamentos dicho descenso?
Y una cuestión más, el crecimiento económico, por sí solo, no constituye una respuesta al problema del desempleo. Es más, puede generar una mayor desigualdad en la distribución de la riqueza y una permanente situación de pobreza, desempleo e indigencia.


Darío Ezequiel Díaz-Estudiante de quinto año de la Licenciatura en Economía - UNaM




lunes, 12 de marzo de 2007

El rol del Estado Municipal en las inversiones en pavimentación


El rol del Estado Municipal en las inversiones en pavimentación

Actualmente en la ciudad de Posadas se pueden observar porcentajes significativos de calles y pasajes sin pavimentar. Esto se traduce en diversos costos sociales que recaen, directa o indirectamente, sobre todos los habitantes de la ciudad, debido al polvo y al barro existente en ellos. Si bien esta situación no es nueva, en los últimos años ha ido adquiriendo más importancia debido al crecimiento del número de barrios adyacentes en las afueras de la ciudad.
A pesar de que se realizaron algunas acciones en la materia por parte de la municipalidad, aun queda mucho por hacer.
En primer lugar, a cualquier Estado puede caberle un rol en el desarrollo y financiamiento de proyectos de pavimentación tanto porque las calles son un "bien público", como porque su pavimentación genera beneficios que van más allá de los captados directamente por los vecinos colindantes a la (s) calle (s) que pavimenta (n).
¿Cuál es el rol del Estado Municipal en la pavimentación de las calles locales urbanas? Este artículo intenta explicarlo, dejando de lado cuestiones ideológicas y políticas. Las situaciones señaladas a continuación constituyen las razones que justifican la participación del Estado en las inversiones en pavimentación de calles.
1. Costo de transacción y bienes públicos:Cuando los vecinos de un sector residencial desean pavimentar alguna (s) calle (s), "siempre" tendrán dificultades para organizarse y llevar a cabo la idea, pues la calle es por su naturaleza, un bien público. Es así como resulta conveniente que la autoridad comunal (u otra institución que cumpla funciones relativas al desarrollo urbano) facilite su organización (proponiendo reuniones y acuerdos; asesorándolos en aspectos técnicos, legales y económicos, etc; contratando y recibiendo las obras) y obtenga "forzosamente" los aportes financieros de todos los beneficiarios, para así evitar el fenómeno del "free - rider", es decir aquel que quisiera no aportar al financiamiento del proyecto, pues él recibirá los beneficios si es que los otros lo financian. (Si todos piensan así, el proyecto no se ejecutará).
Al coordinar los esfuerzos de los privados mediante una institución, se pueden lograr menores costos de transacción, contribuyendo a la ejecución de proyectos que la comunidad estime convenientes.
2. "Necesidades básicas" en pavimentación: Las necesidades básicas son requerimientos por bienes y servicios indispensables para la conservación de la vida y el desarrollo personal. Estas necesidades se pueden clasificar en materiales (alimentación, vestuario, vivienda, educación, salud, empleo) y no materiales (afecto, recreación, seguridad, justicia y cultura, entre otras).
El enfoque de las necesidades básicas postula que las personas estarían dispuestas a contribuir para que la sociedad provea niveles mínimos de algunos bienes y servicios a los grupos más pobres que, de otro modo, no podrían acceder a ellos. Este es el fundamento del enfoque de las necesidades básicas aplicado en evaluación social de proyectos. Lo importante es que, de acuerdo a la percepción que tengan las autoridades sobre los estándares de vida mínimos aceptables, el Estado debe impulsar acciones que beneficien a los grupos más pobres y establecer los subsidios correspondientes. La acción del Estado tiene, en este caso, un efecto redistributivo que se considera conveniente para la sociedad.
Siendo que la vivienda es considerada una necesidad básica, el acceso de los individuos desde y hacia sus viviendas en condiciones adecuadas debiera ser considerado también como una necesidad básica. El mínimo indispensable es disponer de vías de acceso peatonal fácilmente transitables todo el año. Así, es razonable plantear que la pavimentación de aceras y pasos peatonales en las esquinas de las calles y pasajes es una necesidad básica que todos deben satisfacer, siendo este el máximo de pavimentación sugerido por este enfoque.
3. Externalidades en bienes públicos: La circulación de vehículos por una calle no pavimentada genera externalidades negativas no sólo a los residentes contiguos a ella, sino que también a otros vecinos del sector y a la ciudad toda. Luego, aunque la pavimentación de la calle pueda tener un costo mayor que el beneficio percibido por sus vecinos colindantes, ella puede ser socialmente rentable si se consideran dichas externalidades sobre los terceros: la disposición a pagar de los vecinos puede no ser suficiente para justificar una inversión socialmente rentable. Siendo que es difícil cobrar a los otros vecinos y a los otros automovilistas que transitan por el lugar (provocando tales costos), correspondería que el Estado cumpla con un rol subsidiario, participando en el financiamiento de esa pavimentación.
Para las calles "estructurantes", la mayor parte de los beneficios de pavimentarlas recae sobre terceros, por lo que el subsidio será "grande" y justificable, pues en su ausencia el proyecto no se ejecutaría. Éste no es generalmente el caso de las calles locales, donde la mayor parte de los beneficios es percibida por los vecinos colindantes. Pero si dichos vecinos creen tener la posibilidad de que la pavimentación de su calle sea "altamente" subsidiada, no expresarán adecuadamente su disposición a pagar todo su costo. Es por esta razón que, ante la presencia de externalidades y bienes públicos, es conveniente tratar de dimensionar claramente los aportes que correspondería efectuar al Estado y a todos los vecinos que se benefician mayoritariamente con ellos.

La institucionalidad establecida por el Estado para apoyar las iniciativas de las personas cobra importancia, pues ella afecta los costos de transacción involucrados en la inversión en bienes públicos.
A continuación se describe el proceso que siguen los países más desarrollados (por ejemplo España) en los proyectos de pavimentación en cuya gestión y financiamiento participa el Estado, a través de sus instituciones correspondientes:
1.Organización vecinal .A nivel comunal, la iniciativa de pavimentar una calle local surge de uno o más vecinos, quienes comienzan a organizarse conformando un Comité de Pavimentación (de una o más calles o pasajes), el cual no requiere personería jurídica, pero sí el respaldo de los vecinos. La Junta de Vecinos, que debe contar con personería jurídica, recoge las iniciativas de los Comités de Pavimentación, las coordina y prioriza, y posteriormente las representa ante la Unión Comunal de Juntas de Vecinos o directamente ante la Municipalidad.
La Unión Comunal de Juntas de Vecinos, que también requiere personería Jurídica, realiza nuevas priorizaciones y hace las presentaciones en la Municipalidad.
2. Acción municipal .La Secretaría Comunal de Planificación y Coordinación es la unidad municipal que se encarga de realizar el estudio técnico - económico del proyecto de pavimentación, el cual es requerido para obtener su financiamiento. Si no existe estudio de ingeniería, gestiona la autorización municipal para encargarlo o representa a los vecinos en la contratación del estudio, que será financiado con recursos de éstos. Asimismo, la Secretaría participa, junto al Alcalde o intendente, en la priorización de los proyectos de la comuna y en la determinación de la posible fuente de financiamiento. Cuando la fuente es externa, representa a la Municipalidad ante la respectiva institución para la postulación de los proyectos a esa fuente de financiamiento.
3. Decisión de financiamiento. De acuerdo a las prioridades establecidas a nivel local, la decisión de financiar determinados proyectos con recursos municipales es adoptada por el Alcalde.
El financiamiento externo, cuyos recursos por lo general no son traspasados al presupuesto municipal, proviene fundamentalmente de:
i) Fondo Nacional de Desarrollo Regional (F.N.D.R.) y otros fondos regionales. Estos son administrados por las Intendencias Regionales. La priorización de los proyectos es llevada a cabo por el Consejo Regional de Desarrollo (COREDE) y el Intendente, correspondiendo a este último la decisión de financiamiento.
ii) Fondo Sectorial del Ministerio de Vivienda y Urbanismo: La Secretaría Regional Ministerial del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (SEREMI - MINVU) efectúa la priorización de los proyectos y toma ella la decisión de cuáles financiar con los fondos que le asigna el Ministerio para este propósito. El Ministerio recibe los recursos del presupuesto de la nación, parte de los cuales es específico para pavimentación y vialidad urbana.
Las municipalidades, las Intendencias y el MINVU consideran siempre como un factor de priorización los aportes de los vecinos. El aporte mínimo requerido para que sus proyectos puedan optar al financiamiento público es de aproximadamente 5 a 10% de la inversión. Los aportes usualmente son reunidos por los vecinos en cuentas (libretas) de ahorro abiertas para tal efecto, enterando los montos convenidos en determinados plazos, según el acuerdo existente entre ellos y la Municipalidad.
A manera de conclusión es necesario decir que los proyectos de pavimentación de calles locales urbanas son "bienes públicos" que tienen diversos efectos - costos y beneficios - para distintos agentes sociales.
Los roles que le cabría desempeñar al Estado son de tipo administrativo y subsidiario. El primero, en razón de los elevados costos de transacción que pueden enfrentar los privados para materializar sus iniciativas de inversión en pavimentación. El segundo, por la existencia de externalidades positivas asociadas a la pavimentación, las cuales no pueden ser internalizadas por los vecinos colindantes a la calle que se pavimenta.
Los beneficios de la pavimentación urbana pueden resumirse en:
i) Mejoramiento de las condiciones de habitabilidad de las viviendas contiguas y cercanas a la(s) calle(s) que se pavimenta(n).
ii) Mejoramiento de la accesibilidad peatonal y vehicular en la red vial local.
iii) Mejoramiento de la calidad de vida en la ciudad. Estos beneficios se producen por la reducción del polvo y el barro en la red vial relevante para los proyectos.
Los beneficiarios de los proyectos de pavimentación urbana son:
i) Los habitantes de viviendas colindantes a la(s) calle(s) que se pavimenta(n).
ii) Los vecinos de calles cercanas.
iii) Los peatones y automovilistas que transitan por - y se desvían desde calles no pavimentadas a - la(s) calle(s) que se pavimenta(n).
iv) Los automovilistas que circulan por calles congestionadas de la red vial relevante para los proyectos, debido a que otros se desvían hacia la(s) que se pavimenta(n).
v) Los habitantes del resto de la ciudad.
Las metodologías que pueden utilizarse para estimar los beneficios de la pavimentación son:
i) Precios hedónicos, que estiman indirectamente los beneficios a partir del precio implícito de la pavimentación en los precios de mercado de las propiedades.
ii) Evaluación contingente, que estima la máxima disposición a pagar de los potenciales beneficiarios de la pavimentación.
iii) Estimación directa (individual) de los beneficios para residentes colindantes y vecinos a las calles que se pavimentan.
iv) Metodología de "Vialidad Urbana", que estima los efectos de los proyectos sobre los costos generalizados de viaje de los vehículos que usan la red vial relevante.
v) Coeficientes E.P.A., que permite medir los efectos de los proyectos sobre los niveles de emisión de partículas de polvo en las calles (sin que aún se haya establecido una metodología para medir y valorar los daños ocasionados por ellas).

Ante una decisión de implantación de cualquier tipo de política es necesario realizar un estudio minucioso de la teoría económica, jurídica y administrativa involucrada, con el fin de maximizar los beneficios, y minimizar los costos que se generan.
No es una tarea difícil, pero se requiere un cambio en la cultura política de nuestros gobernantes y demás actores políticos profesionalizando, por ejemplo, algunas áreas técnicas del Estado. Allí está el desafío y la responsabilidad por parte de los ciudadanos en exponer los defectos y, participar activamente en el debate político.



lunes, 5 de marzo de 2007

Inflacion alta y un modelo rígido

Inflación alta y un modelo rígido Fuente: Artículo extraido del Diario Ambito Financiero escrito por el economista Carlos Melconian


La economía sigue creciendo, pero la inflación es cada vez mayor. ¿Por qué tanta rigidez por parte de las autoridades políticas? Es necesario un cambio urgente en la política económica actual antes de que se “descontrole” la no tan controlada inflación actual.
En 2006 la política macroeconómica cebó el consumo. La inversión "acompañó" y el PBI creció fuerte por cuarto año consecutivo. La inflación no pasó de 10% porque el Gobierno contuvo la estadística controlando los precios, penalizando la exportación de alimentos y manteniendo congeladas las tarifas públicas, la nafta y el transporte. Políticamente fue un logro, ya que a fines de 2005 la inflación estaba lanzada para 15% o más. Entonces salió barato, porque "10% por año no es nada" para cualquier argentino mayor de 35 años que vivió el infierno inflacionario durante 40 años. Pero hay que saber que 10% es hoy más de tres veces el promedio mundial. La realidad es que hay hoy un piso de inflación alto que es inherente a la política macroeconómica vigente. En este contexto, cualquier precio puntual que se escapa lleva a meses de 1% o más. Carne, prepagas, colegios, turismo, ropa, fruta, verdura, etcétera. Cada vez hay más focos nuevos o reincidentes. Los controles rastrillan mercado por mercado apagando los incendios, pero la raíz inflacionaria es macro, no micro. Los datos sobre inflación de dos dígitos en consumos habituales están a la vista con sólo mirar las estadísticas del Indec: alquilar cuesta hoy 15% más caro que hace un año; el colegio, 23%; cine, 18%; estacionar el auto, 20%; ropa, 15%; comer afuera, 20%; amoblar una casa, entre 15 y 20%; comprar un juguete, 12%. Son ejemplos que no siempre adquieren fuerza mediática pero son datos oficiales. Saltan al candelero cuando la magnitud de la suba los hace aparecer como "culpables" de que la inflación supere el 1%puntualmente ese mes. No obstante lo antedicho, está claro que la mayor preocupación oficial reside en la suba de los alimentos, que impacta fuerte en el poder adquisitivo de la población de ingresos bajos y medios bajos (que es la que gasta una mayor proporción de su ingreso en alimentos), ahonda la brecha entre ricos y pobres y se plancha la caída de la indigencia y la pobreza, aun creciendo al 9%. En síntesis, se complica el voluntarismo de "repartir mejor la torta". Es decir, aquí hay un problema con el precio de la comida, con el que el "modelo" lamentablemente va a convivir. El anhelo del Gobierno en materia de precios es doble: que la inflación "macro" no se instale en torno del 1% mensual, pero además que no suba la "micro" de los alimentos. La suba de las prepagas un 22% preocupa por el índice "macro", pero es interpretado como un problema de "los ricos que tienen prepaga". Inquieta mucho más que desde hace meses que la canasta de alimentos esté subiendo a razón del 2% mensual, aun con "éxito estadístico". Los controles sobre los alimentos intentan ser rigurosos y buscan ser cada vez más sofisticados, pero hay mercados atomizados difíciles de manejar. En un año hubo subas impactantes, todas muy por arriba del 9,8% de inflación que dio 2006. Siempre oficial y en promedio: verduras, 31%; frutas, 21% (en dos años ambas acumulan 50%). La prohibición de exportar "moderó" los precios de la carne pero gatilló los de los sustitutos: el pollo subió 12% y el pescado, 15%. El pan subió "sólo" 11% pero facturas y galletitas subieron 20%. Azúcar, café y fideos, 15%. Son aumentos que pegan de lleno en el bolsillo de la gente con ingresos más acotados y menos recompuestos desde la devaluación. ¿Por qué? Hay al menos cuatro razones que se mezclan entre sí. Una está ligada a la propia esencia del modelo de dólar alto: éste promueve la exportación de alimentos que se consumen en el mismo mercado interno y genera presión sobre precios y el salario real. Es un dilema histórico de la Argentina. Sólo se "salva" la soja, que se exporta y no se come localmente. Pero carne, frutas, pescado, lácteos y hortalizas se exportan. Entonces, muy parcial e imperfectamente se intenta parar la exportación con retenciones y cupos, y con precios máximos en el mercado interno. Las divisas, los dólares para acumular reservas (y evitar el temido "cuello de botella" externo histórico de la Argentina medieval), son apalancadas mayoritariamente por la soja y los combustibles. Está resultando muy difícil, aun con un dólar muy alto, evitar la "primarización" de la exportación, que tanto "duele" al modelo. Otra verdad en la suba de los alimentos es la recuperación de la masa salarial. Mayor empleo y mayores salarios generan más plata en el bolsillo, que se gasta. Esta parte, genuina, no está mal. Pero con el consumo en alza la política macroeconómica exacerbó el problema "pichicateando" innecesariamente el "deme dos" local, con costo en materia de inflación. Es "lindo" para el político juntador de votos, pero no es gratis. Una tercera explicación es la suba de precios en el exterior. En un año la tonelada de maíz pasó de 80 a 170 dólares; la de trigo, de 135 a 200, y la de carne subió 35%. Es muy buena noticia para la exportación pero choca con la política antiinflacionaria, que trata de amortiguar en parte las subas con mecanismos específicos, pero que, como muestra la realidad, no terminan siendo efectivos. Y la cuarta razón, en algunos casos, ha sido la falta de respuesta de la producción a esos niveles de demanda por un conjunto de factores. No es que no ha subido. En los casos de la soja, la leche o la faena de pollo, la oferta está respondiendo. No alcanza para evitar que suban los precios, pero le da más fluidez al mercado. En el caso del maíz, la cosecha sube pero la demanda sube más. En los casos del trigo, la carne y muchas frutas (manzana, naranja, limón) y hortalizas (cebolla, papa, acelga, morrón), la producción lo hace hasta donde le da o con volatilidad. No es una cuestión coyuntural de un año malo. Son sectores que todavía no retornaron a los niveles de producción previos a la devaluación (en algunos casos, todavía lejos) o están estancados en volúmenes similares pero con la exportación y el consumo empujando más fuerte. Por hache o por be (da para escribir otra nota), ésta es la realidad de lo que está ocurriendo en producción y lo muestran los números. ¿Entonces? La conclusión es que bajo el actual modelo económico resulta muy difícil (y va a continuar así) eludir el dilema de la suba de precios y los alimentos caros. Puede haber atajos, paliativos, con mecanismos de intervención donde el Estado y los consumidores se "apropian" de las rentas de los productores y las empresas. Pero en el tiempo, para solucionar este dilema histórico, es peor el remedio que la enfermedad. A la larga habrá que tomar la decisión política de si se va a transitar o no por un período de precios más altos y reglas menos discrecionales para que la oferta de alimentos dé un salto en serio y a futuro esto deje de ser un problema.

Por último cabe decir que no podemos tener un país que crezca a tasas chinas y que tenga inflación japonesa. Pero el logro de un “justo medio” como decía Aristóteles es posible lograrlo.

lunes, 26 de febrero de 2007

Las leyes del poder

LAS 48 LEYES DEL PODER
Fuente: Pierry Henrry. "Las leyes del Poder".

LEY N° 1 NUNCA LE HAGA SOMBRA A SU AMO Esfuércese siempre por lograr que quienes están jerárquicamente por encima de usted se sientancómodos con su sensación de superioridad. No permita que sus deseos de complacerlos oimpresionarlos lo induzcan a hacer ostentación de sus talentos y de su capacidad, ya que ellopodrá generar un efecto opuesto al deseado, es decir, inspirar temor e inseguridad en sussuperiores. Hágalos aparecer siempre más brillantes de lo que en realidad son... y accederá a lacumbre del poder.
LEY N° 2 NUNCA CONFÍE DEMASIADO EN SUS AMIGOS; APRENDA A UTILIZAR A SUS ENEMIGOS Desconfie de los amigos; suelen ser los primeros en, traicionarlo, ya que caen fácilmente presade la envidia. También suelen convertirse en irrespetuosos y tiranos. En cambio, emplee a quienhaya sido su enemigo, y le será más leal que un amigo, ya que deberá hacer mayores esfuerzos pordemostrar su adhesión. Lo cierto es que usted debe temer más a sus amigos que a sus enemigos. Sino tiene enemigos, busque la forma de creárselos.
LEY N° 3 DISIMULE SUS INTENCIONES Desconcierte a la gente y manténgala en la mayor ignorancia posible, sin revelar nunca elpropósito de sus acciones. Si no tienen la menor idea de qué es lo que usted quiere lograr, lesresultará imposible preparar una defensa. Condúzcalos por el camino de las falsas suposiciones,envuélvalos en una nube de humo y verá que, cuando al fin caigan en la cuenta de las verdaderasintenciones de usted, ya será tarde para ellos.
LEY N° 4 DIGA SIEMPRE MENOS DE LO NECESARIO Cuando intente impresionar a la gente con palabras, tenga en cuenta que cuanto más diga tantomás vulnerable será y tanto menor control de la situación tendrá. Incluso cuando lo que digasea sólo una banalidad, parecerá una idea original si la plantea en forma vaga, abierta yenigmática. Las personas poderosas impresionan e intimidan por su parquedad. Cuanto más hable,mayor será el riesgo de decir alguna tontería.
LEY N° 5 CASI TODO DEPENDE DE SU PRESTIGIO; DEFIÉNDALO A MUERTE Su renombre y su prestigio constituyen la piedra angular del poder. Basta el prestigio paraintimidar y ganar. Sin embargo, una vez que decae, usted se tornará vulnerable y será atacadopor todos los flancos. Convierta su prestigio en una fortaleza inexpugnable. Manténgase alertafrente a cualquier tipo de ataques potenciales y desbarátelos antes de que se produzcan. Almismo tiempo, aprenda a destruir a sus enemigos abriendo brechas en la reputación de ellos. Luegodé un paso al costado y deje que la opinión pública los crucifique.
LEY N° 6 BUSQUE LLAMAR LA ATENCIÓN A CUALQUIER PRECIO Todo es juzgado por su apariencia; lo que no se ve no cuenta. Nunca acepte perderse en elanonimato de la multitud o ser sepultado por el olvido. Ponga toda su fuerza en destacarse.Conviértase en un imán que concentre la atención de los demás, mostrándose más grande, másatractivo y más misterioso que la gran masa, tímida y anodina.
LEY N° 7 LOGRE QUE OTROS TRABAJEN POR USTED, PERO NO DEJE NUNCA DE LLEVARSE LOS LAURELES Utilice la inteligencia, los conocimientos y el trabajo físico de otros para promover su propiacausa. Ese tipo de ayuda no sólo le permitirá ahorrar mucho tiempo y energía, sino que leconferirá un aura divina de rapidez y eficiencia. A la larga, sus colaboradores serán olvidadosy todos lo recordarán a usted. Nunca haga lo que otros pueden hacer por usted
LEY N° 8 HAGA QUE LA GENTE VAYA HACIA USTED Y, DE SER NECESARIO, UTILICE LA CARNADA MÁS ADECUADA PARALOGRARLO Cuando obligue a otro a actuar, deberá ser usted quien en todo momento ejerza el control.Siempre es mejor lograr que su contrincante se acerque a usted y abandone, en este proceso, suspropios planes. Atráigalo con ganancias fabulosas... y después proceda a atacar. Usted tienetodos los ases en la mano.
LEY N° 9 GANE A TRAVÉS DE SUS ACCIONES, NUNCA POR MEDIO DE ARGUMENTOS Cualquier triunfo circunstancial que usted obtenga a través de argumentación verbal en realidades sólo una victoria pírrica: el resentimiento y la mala voluntad que así genera son más intensosy duraderos que cualquier acuerdo momentáneo que haya logrado. Es mucho más eficaz lograr lacoincidencia de otros con usted a través de sus acciones, sin decir palabra alguna. No explique,demuestre.
LEY N° 10 PELIGRO DE CONTAGIO: EVITE A LOS PERDEDORES Y LOS DESDICHADOS La desdicha de los demás puede conducirlo a la muerte: los estados de ánino son tan contagiososy tóxicos como una enfermedad infecciosa. Aunque sienta que debe tenderle una mano a alguien quese está hundiendo, lo único que logrará con ello será acelerar su propia caída. A menudo, losperdedores, son los artífices de su propia desgracia y terminan por transmitirla a quien quiereayudarlos. Evítelos y, en cambio, frecuente a individuos ganadores y felices.
LEY N° 11 HAGA QUE LA GENTE DEPENDA DE USTED Para mantener su independencia, es indispensable que los demás lo quieran y necesiten. Cuantomás confíen y dependan de usted, tanto más libertad usted tendrá. Haga que la gente dependa deusted para lograr su felicidad y prosperidad, y no tendrá nada que temer. Nunca enseñe a losdemás lo suficiente como para que puedan arreglárselas sin su ayuda.
LEY N° 12 PARA DESARMAR A SU VÍCTIMA, UTILICE LA FRANQUEZA Y LA GENEROSIDAD EN FORMA SELECTIVA Un gesto sincero y honesto compensará docenas de actitudes dictadas por la hipocresía y lafalsedad. El gesto de franca y honesta generosidad hace bajar la guardia aun al individuo másdesconfiado. Una vez que su sinceridad selectiva haya abierto una brecha en la armadura delotro, podrá manipularlo y embaucarlo a su antojo. Un obsequio oportuno -especie de caballo deTroya- podrá cumplir el mismo objetivo.
LEY N° 13 CUANDO PIDA AYUDA, NO APELE A LA COMPASIÓN O A LA GRATITUD DE LA GENTE, SINO A SU EGOÍSMO Si necesita recurrir a la ayuda de un aliado, no se moleste en recordarle el apoyo que ustedle dio en el pasado, o sus buenas acciones. Lo pasado se ignora o se olvida. Si, en cambio, alformular su pedido de colaboración usted muestra elementos que beneficiarán a la otra personay hace gran hincapié en ellos, su contrincante responderá con entusiasmo a su solicitud, aldetectar el beneficio que podría obtener.
LEY N° 14 MUÉSTRESE COMO UN AMIGO PERO ACTÚE COMO UN ESPIA Es de fundamental importancia saberlo todo sobre su rival. Utilice espías para reunirinformación valiosa que le permita mantener siempre una ventaja sobre él. Y mejor aún: haga ustedmismo de espía. Aprenda a sondear con cuidado a la gente en corteses encuentros sociales.Formule preguntas indirectas para lograr que el otro revele sus intenciones y sus debilidades.Toda ocasión es buena para ejercer el arte del espionaje.
LEY N° 15 APLASTE POR COMPLETO A SU ENEMIGO Empezando por Moisés, todos los grandes líderes de la historia sabían que era necesario aplastarpor completo al enemigo al que temían. (En algunas oportunidades aprendieron esta lección afuerza de golpes.) Si se deja encendida una sola brasa, por muy débil que sea, siempre se correel riesgo de que vuelva a desencadenarse un incendio. Se ha perdido más por una aniquilación amedias que por una exterminación total: el enemigo se recuperará y buscará venganza. Destrúyalopor completo, no sólo física sino también espiritualmente.
LEY N° 16 UTILICE LA AUSENCIA PARA INCREMENTAR EL RESPETO Y EL HONOR Demasiada oferta reduce el precio: cuanto más lo vean y oigan, tanto menos necesario loconsiderarán los demás. Si ya ha afirmado su posición dentro de, un grupo determinado, unalejamiento temporario hará que hablen más de usted, e incluso que lo admiren. Deberá aprendercuándo alejarse. Recuerde que la escasez de un recurso incrementa su valor.
LEY N° 17 MANTENGA EL SUSPENSO. MANEJE EL ARTE DE LO IMPREDECIBLE El ser humano es hijo del hábito y tiene una necesidad insaciable de sentirse familiarizado conlas actitudes de quienes lo rodean. Si usted se muestra predecible, confiere a los demás lasensación de tener cierto control sobre usted. Invierta los papeles: muéstrese deliberadamenteimpredecible. Las actitudes que en apariencia carecen de coherencia o propósito desconcertarán alos demás, que se agotarán tratando de explicarse sus movimientos y acciones. Llevada a unextremo, esta estrategia puede intimidar y aterrorizar.
LEY N° 18 NO CONSTRUYA FORTALEZAS PARA PROTEGERSE: EL AISLAMIENTO ES PELIGROSO El mundo es un sitio peligroso y los enemigos acechan por doquier; todos necesitan protegerse.Una fortaleza se presenta como la alternativa más segura. Pero el aislamiento lo expone más delo que lo protege de los peligros que lo rodean, ya que lo aísla de información valiosa y lodestaca como un blanco fácil para los demás. Es mucho más seguro circular, mezclarse entre lagente y buscar aliados. La multitud lo protege de sus enemigos.
LEY N° 19 SEPA CON QUIÉN ESTÁ TRATANDO: NO OFENDA A LA PERSONA EQUIVOCADA En el mundo hay muchas clases de personas diferentes, y usted no puede suponer que todosreaccionarán de la misma manera frente a sus estrategias. Hay ciertas personas que, si usted lasmanipula o engaña, pasarán el resto de su vida procurando vengarse. Serán, desde el momento dela ofensa, lobos con piel de oveja. Elija con cuidado a sus víctimas y a sus contrincantes, ynunca ofenda o engañe a la persona equivocada.
LEY N° 20 NO SE COMPROMETA CON NADIE Sólo los tontos se apresuran siempre a tomar partido. No se comprometa con ninguna posición ocausa, salvo con la suya propia. El hecho de mantener su independencia lo convierte en el amo delos demás. Obtenga beneficios oponiendo a las personas entre sí..
LEY N° 21 FINJA CANDIDEZ PARA ATRAPAR A LOS CÁNDIDOS: MUÉSTRESE MÁS TONTO QUE SU VÍCTIMA A nadie le gusta sentirse más estúpido que los demás. Por lo tanto, el truco consiste en hacersentir sagaces e inteligentes a sus víctimas y, sobre todo, más sagaces e inteligentes queusted. Una vez que las haya convencido de esto, nunca sospecharán que usted tiene motivacionesocultas contra ellos.
LEY N° 22 UTILICE LA TÁCTICA DE LA CAPITULACIÓN. TRANSFORME LA DEBILIDAD EN PODER Cuando usted sea el más débil, nunca luche simplemente por salvar su honor. Opte, en cambio, porla capitulación. Rendirse le dará tiempo para recuperarse, tiempo para atormentar e irritar alvencedor; tiempo para esperar a que el poder de éste se diluya. No le dé la satisfacción deluchar y ser vencido por él. Capitule antes de ser derrotado. Al volver la otra mejilla,enfurecerá y desconcertará a su contrincante. Convierta la capitulación en un instrumento depoder.
LEY N° 23 CONCENTRE SUS FUERZAS Conserve sus fuerzas y su energía manteniéndolas concentradas en su punto más fuerte. Ganará másdescubriendo un rico yacimiento y explotándolo en profundidad, que pasando de un yacimientopobre a otro: la intensidad siempre triunfa sobre la dispersión. Cuando busque fuentes de poderque puedan promoverlo, procure encontrar siempre el patrón clave único, la vaca lechera quepueda ordeñar durante largo tiempo.
LEY N° 24 DESEMPEÑE EL PAPEL DE CORTESANO PERFECTO El cortesano perfecto, adulador e intrigante, prospera y alcanza su plenitud en un mundo en elcual todo gira en torno del poder y de la habilidad política. Domina a la perfección el arte dela oblicuidad. Adula, se somete a sus superiores y reafirma su poder sobre los demás de la formamás encantadora y graciosamente indirecta y falsa. Aprenda a aplicar las leyes del cortesano, ysu ascenso dentro de la corte no conocerá límites.
LEY N° 25 PROCURE RECREARSE PERMANENTEMENTE No acepte los papeles que la sociedad le ha endilgado. Fórjese una nueva identidad que atraigala atención y nunca aburra al público. Sea el dueño de su propia imagen, en lugar de permitirque otros la definan par usted. Incorpore elementos dramáticos en sus gestos y acciones públicas,y su poder se verá reforzado y su personalidad crecerá en forma asombrosa.
LEY N° 26 MANTENGA SUS MANOS LIMPIAS Es necesario que, en todo momento, usted aparezca como paradigma de la corrección y laeficiencia. Sus manos nunca se ensuciarán por ilícitos o descuidos. Mantenga esa aparienciaimpecable, utilizando a otros como testaferros o pantallas para ocultar, cuando sea necesario,su participación personal en hechos de esta índole.
LEY N° 27 JUEGUE CON LA NECESIDAD DE LA GENTE DE TENER FE EN ALGO, PARA CONSEGUIR SEGUIDORESINCONDICIONALES La gente tiene una necesidad irrefrenable de creer en algo. Conviértase en el centro focalizadorde esa necesidad, ofreciéndoles una causa o una nueva convicción a la que adherir. Formúlela entérminos vagos pero pletóricos de promesas. Enfatice el entusiasmo por sobre el pensamientoclaro y racional. Dé a sus nuevos discípulos, rituales que realizar y exíjales sacrificios.Ante, la ausencia de una religión organizada y grandes causas en las que puedan creer, su nuevosistema de convicciones le conferirá un poder inaudito.
LEY N° 28 SEA AUDAZ AL ENTRAR EN ACCIÓN Si se siente inseguro frente a determinado curso de acción, no lo intente. Sus dudas y titubeosse transmitirán a la ejecución del plan. La timidez es sumamente peligrosa; lo mejor es encarartoda acción con audacia. Cualquier error que usted cometa por ser audaz se corregirá confacilidad mediante más audacia. Todo el mundo admira al audaz; nadie honra al timorato.
LEY N° 29 PLANIFIQUE SUS ACCIONES DE PRINCIPIO A FIN Un final brillante constituye el corolario que da énfasis a todo su accionar. Planifique sucamino teniendo en cuenta todas las consecuencias posibles, todos los obstáculos y todos losgiros del azar que puedan incidir de manera negativa sobre su trabajosa elaboración y otorgarla gloria a otros. Planificar todo un proceso, de principio a fin, evitará que lo abrumen losfactores negativos y le permitirá saber con exactitud cuándo detenerse. Maneje la fortuna concuidado y determine el futuro planificando a largo plazo.
LEY N° 30 HAGA QUE SUS LOGROS PAREZCAN NO REQUERIR ESFUERZOS Su accionar deberá parecer natural y de fácil ejecución. Toda la práctica y el esfuerzo queusted invierta en él así como todas las habilidosas artimañas a las que recurra, deberánpermanecer ocultos. Cuando actúe, hágalo como si la tarea que tiene entre manos fuese algo delo más sencillo, como si pudiese hacer todavía mucho más. Evite la tentación de revelar lo muchoque usted trabaja, pues con ello sólo generará cuestionamientos. No le enseñe a nadie sus trucosespeciales, o los usarán contra usted.
LEY N° 31 CONTROLE LAS OPCIONES: HAGA QUE OTROS JUEGUEN CON LAS CARTAS QUE USTED REPARTE El mejor engaño es aquel que aparenta ofrecer opciones al otro: sus víctimas sienten quecontrolan la situación, pero en realidad no son sino títeres en sus hábiles manos. Presenteopciones que siempre le sean favorables, independientemente de cuál de ellas elijan los demás.Oblíguelos a optar entre el menor de dos males y logre que cualquiera de las dos eleccionesresulte a favor de usted. Haga que cualquier alternativa por la que se decidan sus rivales, losperjudique a ellos y lo beneficie a usted.
LEY N° 32 JUEGUE CON LAS FANTASÍAS DE LA GENTE Muchas veces se evita la verdad porque suele ser dura y desagradable. Nunca recurra a la verdadni a la realidad, salvo que esté dispuesto a enfrentar la ira que genera la desilusión. La vidaes tan dura y problemática que aquellas personas capaces de inventar ilusiones o conjurarfantasías son como oasis en el desierto: todos van hacia ellas. Apelar a las fantasías de lasmasas es una fuente inmensa de poder.
LEY N° 33 DESCUBRA EL TALÓN DE AQUILES DE LOS DEMÁS Todo individuo tiene un punto débil, una fisura en la muralla que rodea su fortaleza. Por logeneral, esa debilidad es algo que le causa inseguridad, o una emoción o una necesidad que losupera. También puede ser un pequeño placer secreto. Sea lo que fuere, una vez que usted la hayadescubierto esa debilidad se convierte en un elemento de presión que podrá manejar a su antojoy, por supuesto, siempre a su favor.
LEY N° 34 ACTÚE COMO UN REY PARA SER TRATADO COMO TAL Su forma de actuar determinará cómo lo tratarán los demás: a la larga, una presencia vulgar ocomún hará que la gente le pierda el respeto. Porque un rey se respeta a sí mismo e inspira elmismo sentimiento en los demás. Al adoptar una actitud de rey, mostrando confianza en su propiopoder, logrará que lo consideren destinado a llevar una corona real sobre la cabeza.
LEY N° 35 DOMINE EL ARTE DE LA OPORTUNIDAD Nunca demuestre tener prisa, ya que el apuro delata una falta de control sobre el tiempo y sobresu propio accionar. Muéstrese siempre paciente, como si supiera que, con el tiempo, todos susdeseos se cumplirán. Conviértase en especialista en el arte de detectar el momento propicio paracada cosa. Descubra el espíritu de los tiempos actuales y las tendencias que lo llevarán alpoder. Aprenda a mantenerse a la expectativa cuando el momento propicio no haya llegado, y agolpear con fuerza cuando la oportunidad le sea propicia.
LEY N° 36 MENOSPRECIE LAS COSAS QUE NO PUEDE OBTENER: IGNORARLAS ES LA MEJOR DE LAS VENGANZAS Al prestar atención a un problema trivial, lo convierte en real y le confiere importancia.Cuanta más atención le preste a un enemigo, más lo fortalecerá. Y, a menudo, un pequeño error semagnifica en el intento de corregirlo. A veces, lo mejor es dejar ciertas cosas por completo delado. Si hay algo que usted desea pero no puede obtener, menosprécielo. Cuanto menos interésdemuestra; mayor será el nivel de superioridad que verán los demás en usted.
LEY N° 37 ARME ESPECTÁCULOS IMPONENTES Una imaginería impactante y gestos simbólicos grandiosos generan aura de poder, ya que ejercengran atracción sobre todos. Presente espectáculos imponentes para quienes lo rodean, plenos deelementos visuales fascinantes y radiantes simbolismos que enfaticen su presencia. Encandiladospor las apariencias, los demás no se darán cuenta de lo que usted está haciendo en realidad.
LEY N° 38 PIENSE COMO QUIERA, PERO COMPÓRTESE COMO LOS DEMÁS Si usted hace ostentación de ir contra la corriente, alardeando acerca de sus ideas pococonvencionales y sus actitudes heterodoxas, la gente pensará que usted sólo desea llamar laatención y que desprecia a los demás. Encontrarán la forma de castigarlo por hacerlos sentirinferiores. Es mucho más seguro confundirse con la masa y adoptar un cierto aire "común",Limítese a compartir su originalidad con amigos tolerantes y con aquellas personas de las queestá seguro que aprecian su forma de ser diferente y especial.
LEY N° 39 REVUELVA LAS AGUAS PARA ASEGURARSE UNA BUENA PESCA La ira y las emociones son estratégicamente contraproducentes. Siempre deberá mantenerse serenoy objetivo, pero si puede enfurecer a sus enemigos mientras usted conserva la calma, obtendráuna ventaja decisiva. Desubique a sus enemigos: descubra la grieta, a través de la cual puedasacudirlos y manejarlos.
LEY N° 40 MENOSPRECIE LO QUE ES GRATUITO Todo lo que es gratuito es peligroso, ya que por lo general implica alguna treta o un compromisooculto. Las cosas que tienen valor valen la pena pagarse. De esta manera, no estará obligado agratitud alguna, se verá libre de culpa y evitará fraudes y engaños. Lo más inteligente es, amenudo, pagar el precio total. Cuando hablamos de excelencia no hay gangas. Sea generoso con sudinero y hágalo circular, dado que la generosidad es señal e imán de poder.
LEY N° 41 EVITE IMITAR A LOS GRANDES HOMBRES Lo que se produce por primera vez siempre parece mejor y más original que lo que viene después.Si usted sucede a un gran hombre o tiene padres célebres, deberá lograr el doble para podersuperar la imagen de ese "modelo". No se pierda en la sombra de esos "grandes" ni se quedeestancado en un pasado que no es obra suya: encuentre su propia identidad y reafírmela con suaccionar diferente. Elimine a ese padre dominante, reniegue de su herencia y gane poder a travésde sus propios méritos.
LEY N° 42 MUERTO EL PERRO, SE ACABÓ LA RABIA Los problemas suelen tener su origen en un solo individuo fuerte: el instigador, el subalternoarrogante, el sembrador de inquinas y resentimientos. Si usted deja espacio para el accionar deeste tipo de individuo, otros sucumbirán a la influencia del personaje. No espere a que losproblemas que él causa se multipliquen, y no trate de negociar con él, pues es irrecuperable.Neutralice esa influencia, aislándolo o eliminándolo. Recuerde que, muerto el perro, se acabóla rabia.
LEY N° 43 TRABAJE SOBRE EL CORAZÓN Y LA MENTE DE LOS DEMÁS La coerción provoca una reacción que, con el tiempo, puede actuar contra usted. Es necesariolograr, mediante maniobras de seducción, que los demás se muevan en la dirección que usteddesea. Una vez seducida, la persona se convierte en su leal servidor. Y la forma más eficaz deseducir a alguien, consiste en manejar con habilidad las flaquezas y la psicología delindividuo. Debilite la resistencia del otro a través de la manipulación de las emociones,jugando con lo que el otro ama y valora, o lo que teme. Si usted ignora el corazón y la mente delos demás, terminarán odiándolo.
LEY N° 44 DESARME Y ENFUREZCA CON EL EFECTO ESPEJO El espejo refleja la realidad pera también es el arma perfecta para el engaño: cuando ustedrefleja a sus enemigos, haciendo exactamente lo que hacen ellos, sus rivales no lograrán deducirsu estrategia. El Efecto Espejo los burla y humilla, lo cual los lleva a reaccionar en formadesmedida. Al poner un espejo frente a su psique, usted los seduce con la ilusión de quecomparte sus valores. Al reflejar sus acciones en un espejo, les enseña una lección. Son muypocos los que pueden resistirse al poder del Efecto Espejo.
LEY N° 45 PREDIQUE LA NECESIDAD DE INTRODUCIR CAMBIOS, PERO NUNCA MODIFIQUE DEMASIADO A LA VEZ En teoría, todo el mundo comprende la necesidad del cambio, pero en el nivel cotidiano el serhumano es hijo de la costumbre. Demasiada innovación resulta traumática y conducirá a larebelión. Si usted es nuevo en una posición de poder, o un tercero que intenta construir una basede poder, haga alarde de respetar la forma tradicional de hacer las cosas. Si se impone un cambionecesario, hágalo aparecer como una leve modificación positiva del pasado.
LEY N° 46 NUNCA SE MUESTRE DEMASIADO PERFECTO Siempre es peligroso mostrarse superior a los demás, pero lo más peligroso de todo es parecerlibre de toda falla o debilidad. La envidia genera enemigos silenciosos. Lo inteligente es ponerde manifiesto, de vez en cuando, sus defectos y admitir vicios inofensivos, a fin de desviar laenvidia y parecer más humano y accesible. Sólo los dioses y los muertos pueden parecer perfectosimpunemente.
LEY N° 47 NO VAYA MÁS ALLÁ DE SU OBJETIVO ORIGINAL; AL TRIUNFAR, APRENDA CUÁNDO DETENERSE El momento del triunfo es a menudo el momento de mayor peligro. En el fragor de la victoria, laarrogancia y un exceso de confianza en sus fuerzas pueden llegar a inepulsarlo más allá de lameta que se había propuesto en un principio, y al ir demasiado lejos serán más los enemigos quese creará que los que logre vencer. No permita que el éxito se le suba a la cabeza. No hay nadacomo la estrategia y la planificación cuidadosa. Fíjese un objetivo y, cuando lo alcance,deténgase.
LEY N° 48 SEA CAMBIANTE EN SU FORMA Al adoptar una forma definida y tener un plan claro para todo el mundo, usted se convertirá enel blanco de ataques diversos. En lugar de brindar a sus enemigos algo concreto que atacar,manténgase flexible, adaptable y en movimiento. Acepte el hecho de que nada es absoluto y deque no existen las leyes fijas. La mejor forma de protegerse es mantenerse tan fluido y amorfocomo el agua. Nunca apueste a la estabilidad ni a un orden perdurable. Todo cambia.

lunes, 5 de febrero de 2007

El fin de la racionalidad económica


El fin de la racionalidad económica por Darío Ezequiel Díaz-economista.

Como estudiante de la licenciatura en Economía próximo a recibirse me siento muy decepcionado por la ausencia de seriedad, responsabilidad, racionalidad y honestidad intelectual de las autoridades nacionales frente a la divulgación del índice de precios al consumidor, más conocido como IPC, principal indicador y termómetro de la inflación. Todas las consultoras más prestigiosas del país (y la sensación en el aire que se respira) anticipaban un índice inflacionario mayor a 1.5%, pero por sorpresa de todos, los datos oficiales lo ubicaron en 1.05%.
La alta demanda de servicios turísticos, el incremento de las cuotas de las prepagas de un 22%, el aumento de los alimentos y de los alquileres, fueron las principales causas que generaron el incremento del índice y la preocupación del gobierno, con el posterior accionar del mismo por todos conocidos de remoción de la encargada del área de confección del índice de precios Bevacqua.
La pérdida de credibilidad de los índices oficiales, por su parte, no es un dato menor para la economía. El IPC no sólo funciona como información para situaciones muy cotidianas como los alquileres de vivienda o la renta de un negocio sino para ajustar los bonos de la deuda atados al CER (Coeficiente de Estabilización de Referencia) y definir las discusiones salariales.
Es muy grave al avasallamiento por parte del Gobierno Nacional en el prestigioso organismo. Desde su reforma implantada por el entonces Ministro de Economía, Domingo Cavallo, este organismo cuenta con profesionales y técnicos muy especializados y preparados para llevar a cabo mediciones estadísticas. Además, dicho organismo armoniza sus mecanismos de metodología con normas internacionales de estadística y Cuentas nacionales.
El gobierno, además de bajar artificialmente la fiebre de algunos precios mediante una política de rentas severa y no acompañada de otras medidas directas como las fiscales y las monetarias (tema que analicé en artículos anteriores), intenta alterar el termómetro.
La política económica es esencialmente normativa. El problema de la política económica es una cuestión de toma de decisiones, pero es preciso que estas decisiones tengan una base racional, por lo que la política económica no puede ser un mero arte de “felices improvisaciones”, así que debe contar con el respaldo de una fundamentación sólidamente construida, desde el punto de vista científico, que le viene proporcionada por la teoría económica.
Los elementos esenciales que configuran todo problema de política económica son: a) los fines que la política trata de alcanzar; b) los medios utilizados para alcanzarlos; c) las relaciones entre los fines y medios.
Este último punto quiero destacar pues creo que en él, está la cuestión. La Teoría de Tinbergen intenta establecer cómo deben actuar y tomar sus decisiones las autoridades económicas. Y, en concreto, delinea tres pasos cruciales para la formulación de políticas económicas óptimas:
1) Las autoridades deben especificar las metas u objetivos de la política económica, usualmente en términos de una función de bienestar social que la autoridad está tratando de maximizar.
2) Las autoridades deben especificar los instrumentos de política económica de que disponen para alcanzar objetivos.
3) Las autoridades deben tener un modelo de la economía que conecte los instrumentos con los objetivos, para así poder escoger el valor óptimo de los instrumentos de política económica.
Cuando se lleva a cabo una política económica hay que conocer que existen objetivos que sólo pueden ser cumplidos mediante el sacrificio de otros. Hay un trade-off, es decir, un intercambio entre objetivos. También hay que considerar los medios e instrumentos utilizados.
Para atacar el brote inflacionario hay que tomar los siguientes elementos en cuenta:
1) Gasto Público. Se tiene que comenzar a reducir, puesto que al aumentar el gasto público, es de esperar que el incremento de la demanda agregada (más que proporcionalmente por causa del efecto multiplicador), genere tensiones inflacionarias. Desde el año 2002 existe un aumento continuo y prolongado del mismo. Políticas fiscales contractivas es muy difícil de esperar que ocurra ya que nos encontramos en un año de elecciones.
2) Inversiones. Es imprescindible que se empiece a incentivar la inversión en los principales sectores de la economía que cuentan una muy poca capacidad ociosa, es decir, que trabajan al límite de su capacidad instalada. Dicha inversión generaría un aumento de la oferta disponible y reduciría la demanda creciente impulsada por los aumentos del gasto público y del consumo privado.
3) Tipo de cambio. Este es el principal factor a considerar en todo análisis de las causas de la inflación. El tipo de cambio respecto al dólar debería estar, sin intervención del Banco Central, alrededor de la banda 2.35-2.58. Pero actualmente se encuentra muy lejos de lo ideal.
En economías pequeñas, en los cuales el tipo de cambio se encuentra estabilizado en un valor, trae aparejado, lo que los monetaristas llaman “arbitraje internacional de precios”. La tasa interna de inflación está afectada primariamente por la tasa de inflación con el resto del mundo. Los arbitrajistas compran los productos donde son más baratos y los venden donde son más caros, aprovechando, pues las diferencias, los de precios para obtener beneficios; con ello crean un exceso de demanda en los países donde los precios son menores, forzándolos al alza, y un exceso de oferta en los que tienen precios más elevados, incentivándolas a bajar o estabilizarse.
La devaluación no mejora a largo plazo la balanza de pagos, por el propio arbitraje internacional de precios, que hace que el incremento provocado por la medida devaluatoria en los precios en moneda nacional de los productos importados sea compensado por un aumento de igual cuantía de los precios internos. La competitividad “sucia” lograda por la medida devaluatoria genera incrementos de los precios internos
4) Estructura. Entre los factores inflacionistas derivados de estructuras defectuosas, o de los propios cambios estructurales, se suelen señalar los siguientes: a)Gran parte de la mano de obra sin cualificar; b) Mercado de capitales poco desarrollado; c) Oferta de empresarios inelástica; c) Altos porcentajes de las exportaciones de productos primarios respecto al PBI; d) Grado excesivo de concentración del valor de las exportaciones en pocos productos; e) Fuerte dependencia de las importaciones de productos industriales; f) Abundancia de monopolios y oligopolios de oferta.; g) Eficiencia muy limitada en la administración pública; h) Sistema fiscal regresivo.
5) Costos. La inflación de costos es una causa muy importante en nuestro país. Hay que tomar en cuenta la determinación del monto de los salarios y compararlos con la productividad de los mismos. Todo incremento salarial deber estar acompañado con un aumento de la productividad. Cabe recordar que el modelo de política económica llevado a cabo por el Gobierno Nacional, particularmente de tipo de cambio sumamente devaluado, conlleva necesariamente salarios reales bajos. Esta es la incompatibilidad que lleva implícita dicha política.
A modo de conclusión, es necesario decir que toda política económica que intente llevar a cabo diferentes objetivos superpuestos e incompatibles traerá en el mediano plazo innumerables perjuicios en la asignación eficiente de los recursos y en la toma de decisiones de los agentes privados.




miércoles, 24 de enero de 2007

La suba de los alquileres


La suba de alquileres por Darío Ezequiel Díaz-estudiante de 5 año de Lic.en Economía-UNaM

Es de conocimiento general el incremento sostenido que están teniendo los alquileres, particularmente en los segmentos de negocios comerciales y de departamentos estudiantiles en la zona céntrica de la ciudad de Posadas.
Para comenzar a analizar este fenómeno en términos netamente económicos, hay que tomar varios puntos.
En primer lugar. La ley del libre juego de la oferta y la demanda es bien clara. Al aumentar la demanda y permanecer constante la oferta en un primer momento, el resultado final es un aumento en el precio de equilibrio y en la cantidad de equilibrio. El incremento de los precios genera un mayor incentivo para aumentar la disponibilidad de viviendas destinadas para el uso de alquileres. Con los incrementos de ambas (la demanda y la oferta), se alcanza el equilibrio mediante aumento en los precios y en la cantidad de equilibrio. El mercado se vacía y ya no existe más escasez.
En el mundo ideal esto se cumpliría. Pero en la realidad particular de este fenómeno hay que ser conciente que la oferta no aumentará puesto que:
1) La mayor parte de la demanda está circunscripta alrededor de un espacio saturado y de pocas dimensiones, por lo que la oferta tiene poca capacidad de acción.
2) La mayor parte de la escasa disponibilidad de terrenos, está siendo utilizada en la actualidad con el fin de construir comercios y viviendas de uso familiar destinadas a la venta, y no al alquiler.
3) Las viviendas potenciales en ingresar al mercado de alquileres actualmente no reúnen las condiciones más ideales para satisfacer la demanda de los consumidores en el sentido de correspondencia precio-calidad-satisfacción.
4) Los mercados inmobiliarios y de alquileres siempre se encuentran afectados por “burbujas” que son causadas por la especulación desenfrenada de los oferentes que muchas veces retiran la oferta del mercado con el fin de aumentar, en el mediano plazo, sus rentas y beneficios.
En segundo lugar. La falta de planificación estatal y privada. La escasa oferta y el incremento en la demanda son cuestiones que se pueden prevenir actuando con anterioridad y planificando acciones y actividades que faciliten el incremento de la oferta. Por parte del gobierno, en el sentido de facilitar la entrega de créditos destinados a la construcción de viviendas y de crear organismos responsables en la ejecución y control de las medidas que incentiven la oferta. Por parte del sector privado, en el saber leer las señales que brinda el mercado y actuar en consecuencia.
En tercer lugar. No es recomendable fijar precios máximos. La teoría económica y la experiencia señalan que si el gobierno establece precios máximos en el mercado de alquileres, esto genera un retroceso de la oferta y un deterioro de la calidad de las viviendas ofrecidas. Disminuye la inversión y los incentivos de producir nuevas viviendas como asimismo de mantener la infraestructura en condiciones adecuadas. El control de precios mediante la fijación de precios máximos disminuye el bienestar de todo el mercado, tanto para los locatarios como para los locadores.
Lamentablemente el incremento de los precios en el mercado de alquileres continuará aumentando año tras año. Existen dos leyes inquebrantables: La ley de Dios y la ley de la economía. Dios es misericordioso y perdona, la economía no. Si no hay, no hay.

domingo, 21 de enero de 2007

Intervención estatal en el Sector Tealero-"Muchos intentos, pocos exitos"

Antecedentes de la intervención estatal en el sector tealero. Muchos Intentos sin éxito.

El antecedente más antiguo de intervención estatal en el sector tealero fue el Instituto Provincial de Industrialización y Comercialización Agropecuaria y Forestal (IPICA, 1974–1978), que tenía como objetivo promover el desarrollo agropecuario mediante la intervención del Estado en los aspectos relacionados con la comercialización de los productos. Además del Estado, en su directorio estaban representados –a través de sus organizaciones – los pequeños productores y los obreros rurales.
Luego de dicho período, hubo un cambio en la forma de apoyo al productor. Se pasó del apoyo directo brindado por el IPICA al apoyo más al elaborador-exportador mediante “reintegros” a la exportación cuando los precios internacionales eran muy bajos y/o se retrasaba demasiado el tipo de cambio.
Otro modo de asistencia a las empresas y cooperativas del sector fue el otorgamiento de créditos en condiciones preferenciales. A pesar de la ayuda y el apoyo a las industrias, igualmente no siempre se reflejó un mejoramiento del precio del “brote”.
Exceptuando las últimas campañas (1988-1989) y (1989-1990), desde la campaña 1984-1985, la producción de té en Misiones ha debido ser subsidiada en parte o en su totalidad debido a la caída de los precios internacionales del té operada a partir de 1984.
De igual modo, aún con precios internacionales retributivos durante los primeros meses de cosecha (octubre-noviembre) se verifican lamentablemente precios bajos de la materia prima.
Debido a la agudización de los problemas de la economía tealera, el Gobierno Provincial promulgó la Ley 2413 de 1986 en la cual creaba el CoProTé.
La Comisión provincial de té funcionaba con carácter permanente en la jurisdicción del Ministerio de Asuntos Agrarios y estaba integrada por el respectivo ministro, representantes de los productores, elaboradores, comercializadores, y del sector laboral del té y representantes de las distintas áreas del Poder Ejecutivo, que tenían alguna vinculación con la problemática tealera.
Entre las funciones más importantes del CoProTé se encontraban : 1) Asesorar al Ministerio de Asuntos Agrarios; 2) Colaborar con las autoridades de los poderes públicos en el estudio y análisis de política;3) Emitir opinión analítica y fundada; 4) Proponer realización de estudios e investigaciones tecnológicas; 5) Proponer dictados de normas; 6) Asesorar en la instrumentación de los planes de crédito para la producción; 7) Colaborar con los planes de desarrollo industrial, campañas promocionales y fomentación de apertura y promoción de nuevos mercados; 8) Concertar el precio de garantía.
La escasez y carencia de recursos obstaculizó la fiscalización de las actividades y por ende, el cumplimiento de lo que dicha ley establecía. En cuanto a la fijación del precio de garantía ha sido bastante conflictiva, pero permitió algún mejoramiento de los precios del productor. En febrero de 1989 se produce el desmadre del plan primavera descontrolándose las variables macroeconómicas y como consecuencia de esto, los productores pierden participación relativa en los ingresos del sector.
A partir de la puesta en marcha de la ley de convertibilidad, se producen una serie de cambios que modifican la estructura económica en general, e impactan fuertemente al sector agropecuario en particular. Entre otros factores, cabe mencionar La supresión de subsidios y medidas de regulación tales como la disolución de la Comisión Reguladora de la Yerba Mate (CRYM) y la Comisión Provincial del Té (CoProTe), la disminución de recursos a ser distribuidos entre los productores tabacaleros en concepto de sobreprecio, la liberación de siembra, cosecha, elaboración y comercialización de la caña de azúcar, yerba mate y otros productos. Estas medidas, implementadas en una estructura donde los principales cultivos de renta son comercializados en un mercado oligopsónico (prevalecen unos pocos acopiadores frente a miles de productores familiares), colocaron al agro en una situación desfavorecida en términos de precios relativos.
La ley provincial de 1992 desreguló la actividad tealera al derogar la ley 2413. Esta ley derogada fijaba el “precio de garantía” del brote del té al comienzo de la campaña. En esta etapa donde comienza a declinar la participación del valor de la materia en el precio del producto final (te negro).
Con el objetivo de vigilar la transparencia del mercado local en defensa de los productores y demás actores económicos, actualmente rige la Ley de transparencia de la producción originaria de Misiones. También se impulsó la conformación y el funcionamiento del olvidado COPROTE.
Uno de los objetivos de ésta ley es lograr la bancarización de los productos agrícolas originarios de Misiones ya que es una de las manera de proteger lo que el productor pueda percibir puesto que no se cumple con el precio pactado. Lo que se busca es un mercado concentrado y con información completa. Como es todavía muy reciente su aplicación, habrá que esperar un tiempo más su accionar para poder evaluar los resultados.

Darío Ezequiel Díaz-estudiante de 5 año de la Licenciatura en Economia-UNaM-primera promoción
mail:
dariodiaz10@gmail.com
blog: htpp:// impactoeconómico.blogspot.com

El sector tealero-Principales características-Intervención estatal en los mercados agrícolas

La problemática en el sector tealero y la intervención estatal.

En los últimos meses el sector tealero comenzó a ser protagonista en la escena política y económica de la provincia debido a las protestas y cortes de rutas de productores que reclamaban, entre diversos puntos, un aumento en el precio de la hoja verde, motivo que originó reuniones del COPROTE con el fin de lograr un precio. Dicho precio fue establecido en $ 0.22 el 14 de setiembre y entró en vigencia el 1 de noviembre. En el momento de la discusión de precios, la industria tealera ofrecía 17 centavos por kilo y la producción pedía 30, sin embargo el Gobierno aconsejó un monto intermedio al establecer los 22 centavos finalmente ratificado.
Con esta columna de opinión intentaré analizar las características propias y particulares de este sector y las principales implicancias que generó y genera la intervención del gobierno en los mercados agrícolas y en el sector tealero en particular.

La actividad tealera representa aproximadamente el 28% de las exportaciones de Misiones, involucra cerca de 15000 productores, 100 establecimientos elaboradores y más de 75.000 personas.
Es un cultivo netamente orientado al mercado externo: más del 90 % de la producción se exporta a granel.
La superficie destinada al té supera las 30000 has, lo que representa aproximadamente el 19% del total de superficie cultivada, concentrándose la mayor parte en los departamentos de la zona centro de la provincia (Oberá, Cainguás y 25 de Mayo).
Su participación en el producto bruto del sector fue descendiendo hasta ubicarse, en 1998, por debajo de la yerba mate y el tabaco, con una participación del 8,3% en el VAB del sector agrícola (IPEC. 1999). Actualmente ronda el 9.8% del VAB.
Las fluctuaciones del mercado internacional son determinantes en el precio de este cultivo ya que la mayor parte de la producción es destinada a la exportación. A su vez, la calidad del té argentino es muy baja y consecuentemente son bajas las cotizaciones que alcanza en el mercado internacional, lo que repercute directamente en los precios pagados al productor.
Deficiencias y problemas estructurales en las plantaciones, agravadas por el estado de abandono de los últimos años como consecuencia de la caída de los precios, son las características más salientes de este cultivo desde el punto de vista tecnológico.
Las plantaciones de semilla (que son las predominantes en la Provincia) producen cosechas heterogéneas y bajos rendimientos, a lo que se le agrega un proceso de industrialización que también adolece de graves deficiencias.
La región tealera se ha caracterizado por haber sido acompañada en el desarrollo productivo, desde mediados de los años 50, por un sector industrial que llegó a contabilizar más de 150 secaderos.
El sector industrial está formado por los que adquieren la materia prima. En su gran mayoría, estas plantas son obsoletas y su proceso de elaboración no permite estándares de calidad exigidos para competir en los mercados internacionales.
La actividad industrial se ha desarrollado, desde una perspectiva familiar primeramente y posteriormente se ha consolidado a través de PyMES, permaneciendo quienes económicamente han podido sortear dificultades y han generado reinversiones, para ulteriormente consolidarse en la elaboración de volúmenes sustancialmente más significativos para ser comercializados, a modo de ejemplo debemos decir que para ingresar al mercado internacional en la venta de negro se requieren cantidades superiores al millón de kilogramos.
El crecimiento en la actividad se ha producido y consolidado a través de la única aplicación de la materia prima: la elaboración del té negro; lo cual sumado a la necesidad perentoria de comercializar su materia prima ha generado una dependencia prácticamente absoluta y directa del productor respecto a la industria. Esta dependencia con el paso del tiempo ha producido una destrucción sistemática no solamente de las expectativas de crecimiento del productor y de su familia, sino de sus propias posibilidades de supervivencia.
Volviendo a la descripción del económica del sector industrial, se puede decir que está altamente concentrado, configurando un mercado que relaciona una estructura industrial oligopsónica y un sector productivo altamente atomizado. Estas condiciones colocan en una situación claramente desventajosa a los agricultores, como se dijo anteriormente, y determinan un bajo poder de negociación para participar en la formación de precios, lo que incide directamente en su rentabilidad.
Así planteada, la situación impide las mejoras de las plantaciones, la introducción de labores culturales adecuadas, el uso de tecnología, etc., a lo que se suma la falta de fuentes de financiamiento accesibles, líneas de crédito para el sector y medidas de políticas económicas que no favorecen a esta actividad.
Los sectores industrial y exportador, también se desenvuelven en condiciones de inestabilidad al verse afectados por los vaivenes que sufre este producto en el mercado internacional, del cual dependen casi absolutamente.
Estos factores (corregibles con el desarrollo de una política adecuada para el sector) son los que determinan la mala calidad del té y consecuentemente los bajos precios internacionales. De las soluciones globales que se den a estos problemas, dependerá la mejora de rendimientos, calidad y precios con la consiguiente posibilidad de ampliar su mercado.


Aspectos teóricos de la intervención estatal en los mercados agrícolas. El caso del sector tealero.

Según la teoría económica actual los objetivos específicos de la intervención estatal son cuatro:
1) El deseo de mantener un cierto grado de autosuficiencia en los productos agrícolas, fundamentalmente de los alimentos, dado el riesgo de interrupción o restricción de los suministros externos, por ejemplo, en caso de guerra.
2) Ahorro de divisas al suministrar productos agrícolas para el consumo nacional, de fuentes nacionales y no mediante importaciones.
3) Estabilización de precios en niveles razonables para el consumidor y el productor, como medio de reducir las carencias y la incertidumbre, y de favorecer la inversión y el crecimiento del sector agrícola.
4) El deseo de mejorar la eficiencia y la productividad del sector agrícola como medios para elevar el nivel y la tasa de crecimiento de las rentas agrarias.
Las dos últimas razones se basan de alguna manera en la supuesta incidencia de los fallos del mercado, y constituyen las dos principales causas de intervención estatal en los mercados agrícolas de los países subdesarrollados.
Los gobiernos suelen justificar sus ayudas a la agricultura afirmando que este sector no sólo soporta más riesgos que otras empresas, sino que los mercados privados convencionales proporcionan mecanismos limitados para afrontar dichos riesgos.

No hay una política que sea superior o más efectiva que cualquier otra en todas las situaciones. La política correcta dependerá de cual sea el problema concreto, la naturaleza del objetivo a corto y largo plazo y otras restricciones económicas, sociales y políticas. Puesto que los objetivos son múltiples, el gobierno no suele aplicar un instrumento de política, sino una combinación de instrumentos para que los sectores agrícolas cumplan varios objetivos. Por lo general, la intervención pública considera de manera conjunta los intereses de los consumidores y los de los productos de bienes agrarios. (o por lo menos lo debería realizar teóricamente)
Las políticas de que disponen los gobiernos difieren en efectividad y en las implicaciones que tienen sobre la distribución de la renta y la asignación de recursos. Sobre esta última suelen ser implicaciones negativas, es decir, en dirección contraria a la que hubiera dictado un mercado libre. Esto suele justificarse como una conveniencia temporal dentro del espectro de objetivos en el que la “eficiencia” no está entre las primeras prioridades de la lista del gobierno. Los efectos sobre la distribución de la renta se deben a los costos directos e indirectos de la financiación de la política. Por regla general, las políticas que aumentan el precio del mercado del bien protegido afectan directamente(es decir son pagadas por) al consumidor de ese bien, mientras que las políticas que no elevan el precio de mercado del bien implican transferencias presupuestarias y son pagadas por los contribuyentes. Los dos grupos, consumidores y contribuyentes, no tienen por qué ser necesariamente idénticos. También pueden existir diferencias significativas en el costo de implantar y administrar las distintas políticas.
Se pueden distinguir dos grandes categorías de políticas: las políticas de estabilización de precios y las políticas de sostenimiento de rentas.
Políticas de estabilización de precios: éstas políticas intentan estabilizar los precios, normalmente a un nivel relativamente elevado, mediante la supresión de las fluctuaciones imprevistas de precios provocadas por una oferta inestable combinada con una demanda inelástica. Estas políticas suelen ser del tipo de controles de precios y cantidades. Su costo suele ser asumido por los consumidores.
Los controles de precios son políticas que se aplican directamente sobre los precios de mercado para cambiarlos o impedir que cambien debido a las fuerzas del mercado.
Incluyen:
1) Fijación de precios, que sólo se puede mantener si el gobierno suprime cualquier tendencia al desequilibrio del mercado mediante la compra de todo exceso de oferta para almacenarlo, y supliendo (con productos almacenados o con importaciones) todo el exceso de demanda. El almacenaje implica costos presupuestarios.
2) Aranceles y exacciones sobre las importaciones (caso en el que no incluiré en el análisis ya que no corresponde a la problemática de los mercados agrícolas en nuestra provincia)
Los controles de cantidad son políticas que cambian de manera directa la cantidad ofertada en el mercado como medio para cambiar los precios del mercado. Pueden tomar las siguientes variantes:
1) Almacenaje de excedentes para equilibrar la producción y el consumo, incurriendo en costos presupuestarios. Las cantidades almacenadas aumentan cuando la oferta supera a la demanda y se reducen cuando la oferta es inferior a la demanda, de manera que las fluctuaciones a corto plazo se minimizan. Esta política se aplica a los bienes con demanda inelástica y oferta variable, siempre que se puedan almacenar sin que se deterioren excesivamente y sin incurrir en costos prohibitivos.
2) Contingentes a las importaciones
3) Controles de oferta; como la destrucción de una parte de la producción disponible para reducir la cantidad ofertada en el mercado, suprimiendo así la presión a la baja sobre los precios.
4) Controles de producción, como las cuotas por hectárea cultivada, la concesión de licencias, la imposición de barbecho forzoso, para reducir la oferta del producto en la etapa de producción, aumentando así el precio del bien.
5) Subsidios a la exportación, que se pueden incluir aquí como una medida indirecta para controlar la cantidad residual de la producción que queda disponible para ofertar en el mercado nacional, de forma que aumenta su precio. Esta política afecta tanto al contribuyente, que asume la carga de financiar el subsidio, como al consumidor nacional, que paga un precio mayor.
Políticas de sostenimiento de rentas:
Estas políticas implican costos presupuestarios y pueden dividirse en directas e indirectas. Las políticas de sostenimiento de rentas indirectas aumentan el precio que los productores obtienen por su producción como medio para aumentar sus ingresos y su renta, sin influir sobre el precio del mercado nacional. Pueden adoptar las siguientes formas:
1) Subsidios a la producción, que son pagos fijos por unidad o por precio unitario de los imput o de los productos finales, que reducen el costo marginal de la producción y aumentan la renta de los productores.
2) Pagos diferenciales, efectuados por el estado, que compensan la diferencia entre el precio garantizado y el precio medio recibido por los productores de la venta de sus productos en un mercado no protegido.
Las políticas de sostenimiento de rentas directas son paquetes de transferencia, relacionadas con, o independientemente del volumen, precio, ingresos o rentas de las actividades agrícola. Por supuesto, esta política es la más efectiva para alcanzar un nivel objetivo de renta de la población agraria. Sin embargo, ésta es una política social que puede implicar altos costos administrativos, aunque no afecta a los precios nacionales de los bienes agrícolas.
Además de estas políticas de corto y mediano plazo, el gobierno puede aplicar políticas a largo plazo para cambiar la estructura y productividad del sector agrícola, por ejemplo con inversión en infraestructura física o mediante actividades de investigación y desarrollo. Si el gasto en estas actividades desvía recursos de las industrias competitivas, los efectos serán duraderos y perniciosos.
Por lo general, las políticas de tipo de cambio en apoyo a los mercados agrícolas también tienen efectos perniciosos a largo plazo sobre la economía nacional.

Resumiendo, los hechos y factores que hay que tomar en cuenta para la implementación de alguna política económica eficaz y prolongada en el tiempo son:
1) La no existencia de mecanismos e instrumentos de articulación entre los diferentes agentes económicos que intervienen en la economía tealera (gobierno, productores, elaboradores, y exportadores) para lograr una política consensuada a nivel de los integrantes de la cadena alimentaria e igualitaria y respetable de los intereses sectoriales, para la promoción institucional del producto y apertura de nuevos mercados.

2) La no existencia de un sistema de estandarización para el mercado interno que permita un pago diferencial por la calidad de la materia prima.

3) La falta de información confiable, oportuna y relevante sobre superficie plantada, abandonada, cosechada, rendimientos, estimación de zafra, de costos de materias primas y de elaboración, de precios locales e internacionales, de existencias y consumo. Es muy importante la tarea del gobierno en este factor puesto que para la implementación de cualquier medida es de vital sustento los datos objetivos de las principales variables económicas.

3) Los altos costos de logística por ser un producto de baja relación valor/volumen. La actividad de distribución es muy onerosa.

4) La falta de exploración de nuevos mercados potenciales internos por parte de los empresarios a pesar de tener una raigambre en la población de la región productora. Hace falta una política de marketing y mercadotecnia muy bien instrumentada y ordenada en la búsqueda de la conquista de estos mercados inexplorados.

5) Hay una baja movilidad económica-social en esta actividad, por lo que, además de no existir créditos blandos y flexibles, hace difícil la reconversión productiva.

6) Existe una baja predisposición entre los productores a la reconversión con variedades clonales de alto rendimiento y calidad.

7) El sector industrial está altamente concentrado, configurando un mercado que relaciona una estructura industrial oligopsónica y un sector productivo altamente atomizado. Estas condiciones colocan en una situación claramente desventajosa a los agricultores y determinan un bajo poder de negociación para participar en la formación de precios, lo que incide directamente en su rentabilidad.

8) Las plantaciones de semilla (que son las predominantes en la Provincia) producen cosechas heterogéneas y bajos rendimientos, a lo que se le agrega un proceso de industrialización que también adolece de graves deficiencias.

9) El crecimiento permanente de la demanda internacional por té de alta y regular calidad. Para el futuro cercano se prevé un incremento de la demanda aún mayor.

10) Los bajos precios y el grado de concentración de las principales empresas tealeras conforman las principales cuestiones a solucionar. Todas las intervenciones del estado en este mercado durante las décadas pasadas han fracasado en el cumplimiento del fin.

11) La baja cotización y prestigio internacional del producto.

Cabe decir que, si la economía funciona de manera eficiente y el gobierno interviene en el sector agrícola, el resultado estará distorsionado y tendrá efectos sobre la redistribución de la renta y la mala asignación de los factores, con implicaciones negativas sobre el bienestar nacional.
Pero, el problema es diferente si, para empezar, la economía no funciona de manera eficiente y el objetivo de la política pública es la eliminación de las distorsiones existentes que afectan al sector agrícola. Si éste es el caso, la cuestión no consiste en saber si la intervención pública es necesaria, sino cuál es la política concreta que promueva de mejor manera la optimalidad


Darío Ezequiel Díaz-estudiante de 5 año de la Licenciatura en Economía-UNaM
mail:
dariodiaz10@gmail.com
blog: htpp://impactoeconómico.blogspot.com